Lokiz eskualdeko toponimoen datu base eta bloga. Base de datos de topónimos y blog de la región de Lokiz.

Menú

Ermita de San Sebastian en Gastiain por fuera y dentro. Epigrafía. Año 2024

Joseba Lizeaga 11/02/2024
No es la primera vez que la ermita de San Sebastían de Gastiain interesa a estudiosos ni será la última vez. Ermita que actualmente se encuentra en Gastiain, en el valle de Lana. Pero es probable que ateniendo a los estudios del pueblo despoblado de Uribarrigutxi puede que esté en terrenos que en su tiempo fueron de Uribarrigutxi. La ermita es famosa por la aparición de numerosas inscripciones de época romana en sus paredes.
Al no haber otro tipo de restos romanos puede que las piedras con epigrafía fueran traidos de algún otro sitio no localizado.
La primera cita en la base de datos de topónimos de la región de Lokiz es el año 1703. En donde se juntaron los representantes de los cinco pueblos del valle de Lana para tratar asuntos de todo el valle.
Si el edificio de la ermita conserva maderas de su construcción inicial un estudio dendrocronológico de la ermita podría aportar el año de su construcción.
Referencias:
  • ANDREU, J., 2008, «La Antigüedad como argumento: su uso en la heráldica municipal de Navarra», en M. J. Castillo (coord.), Congreso Internacional «Imagines», la Antigüedad en las artes escénicas y visuales: International Conference «Imagines», The recepcion of Antiquity in performing and visual arts, Logroño, Universidad de La Rioja, 579-590.
  • FITA, F., 1913, «Lápidas romanas en Gastiáin (Navarra)», Boletín de la Real Academia de la Historia n.º 63, 556-566.
  • JUAN DOMÍNGUEZ, J. L.; LOIZAGA ARNAIZ, J. M.; RELLOSO VILLORIA, F., 1987, «La estela de Minicia Aunia y el escudo del valle de Lana: una curiosa pervivencia», Príncipe de Viana, Anejo n.º 7, 369-378. Publicado también en 1988: G. Pereira Menaut, Actas I Congreso Peninsular de Historia Antigua: Santiago de Compostela, 1-5 julio 1986, vol. 3, 15-18, Santiago de Compostela.
  • JUAN DOMÍNGUEZ, J. L.; LOIZAGA ARNAIZ, J. M.; RELLOSO VILLORIA, F., 1988, «Nuevos hallazgos epigráficos en la ermita de San Sebastián de Gastiáin y en Zúñiga (Navarra)», Euskal herriaren historiari buruzko biltzarra = Congreso de Historia de Euskal Herria = Congres d’Histoire d’Euskal Herria = Conference on History of the Basque Country, vol. 1, Bilbao, 253-268.
  • LANDA, N., 1868, Descripción de las lápidas romanas que existen en la hermita de San Sebastián del lugar de Gastiain-valle de Lana. Informe enviado a la Real Academia de la Historia, ref: CANA/9/7964/10(3).
  • LOIZAGA ARNAIZ, J. M.; RELLOSO VILLORIA, F., 1994, «Las estelas desaparecidas de época romana documentadas en Navarra», en V Congreso Internacional de Estelas Funerarias I, Soria, pp. 239-246.
  • LOIZAGA ARNAIZ, J. M.; RELLOSO VILLORIA, F., 2001, «El conjunto epigráfico de la ermita de San Sebastián de Gastiáin (Navarra)», Trabajos de Arqueología Navarra, n.º 15, 143-155.
  • OZCÁRIZ, P.; 2013, «Nicasio Landa y su aportación a la historia antigua de Navarra: sobre la lectura y transcripción de las inscripciones romanas de Gastaiain», Cuadernos de Arqueología, Universidad de Navarra, n.º 21, 335-354.
  • OZCÁRIZ, P.; 2015, «Inscripciones de la ermita de San Sebastián de Gastiáin. Estudios modernos (1946-2014) y nuevos fragmentos epigráficos», Principe de Viana, n.º 261, 359-371.
  • Destrozo de plantas de viña en la comunidad de Intzuriain. Olexoa y Barbarin. Año 1910

    Joseba Lizeaga 1/11/2023
    Ante los destrozos que los ganados estaban ocasionando en las viñas jóvenes de la Facería de Intzurain, comunidad de Olexoa y Barbarin, los agricultores de Olexoa elevan una queja a la Diputación de Navarra para que controle los ganados en Intzuriain, imponga multas y se acabe con la práctica de destrozar viñas recién plantadas.
    Texto completo:
    Excelentísimo señor.
    Los que suscriben vecinos de los pueblos que al pie de su firma, harán constar a vuestra excelentísima con el mayor acatamiento reponen y dicen:
    Que dentro de la jurisdicción del pueblo de Barbarin hay un coto redondo llamado Inzuriain, facería de Olejua y Barbarin. Que algunos denominan con el nombre de Campo de Olejua sin duda, en atención a que las propiedades que en él hay son en su mayoría de vecinos de dicho pueblo (de Olejua). El coto redondo mencionado tiene sobre poco más o menos una extensión de 50 hectáreas de terreno y se halla circunvalado por los 4 puntos cardinales, por la jurisdicción de Barbarin, como antes se hace constar. Se calcula que habrá en dicha facería unas 40 hectáreas de terreno en fincas particulares de vecinos de varios pueblos y más 10 hectáreas de terreno comunal en distintos puntos dentro del coto redondo de dicha facería.
    El terreno, a ninguna clase de productos agrícolas se da mejor que a la vid y al olivo; pero como no se prohíbe la entrada de ninguna clase de ganado en los plantíos, solo mientras están los frutos pendientes, los daños que se causan a los propietarios son incalculables. En dicha facería no se vio otra cosa que viña hasta que desapareció con la plaga filoxérica y se principió a sembrar cereales y a ellos no se presta el terreno. Los que suscriben, se llenan de pena al ver que la facería de Inzuriain se principian a hacer plantíos de vid americana y no se respetan por los pastores del ganado lanar del pueblo de Barbarin. Pues es público y notorio que desde principios de octubre hasta últimos de marzo, el ganado lanar del dicho pueblo de Barbarin anda baldío lo mismo por los plantados de primer año que por todos los demás, con gran perjuicio de los pobres labradores que emplean allá su trabajo, y tanto se sacrifican para la adquisición de la planta que ponen. Sin que ni guarda ni autoridades pongan coto a los abusos que tantísimos perjuicios reporta a los propietarios que en sus propias fincas se aventuran a atender a su porvenir. Muchos propietarios que poseen fincas en la mencionada facería y varios de los exponentes se hallan muy retraídos en hacer plantíos en ella porque comprenden que solo han de servirle de pérdidas y de disgustos.
    Los exponentes, pues en vista de tales desmanes, unánimes han acordado acudir a vuestra excelentísima haciendo saber lo que ocurre con los plantíos de vid americana en el coto redondo de Inzuriain, facería de Olejua y Barbarin, para que previos los datos que quiera tomar, con su superior autoridad administrativa, ordene a los ayuntamientos de los dos pueblos referidos, así como a los juzgados municipales de los mismos que pronto y a todo trance corten los abusos que allá cometen y van denunciados. No hay hoy cosa porque más se sacrifique que el agobiado labrador que por hacer plantíos de vid americana. Tampoco hay cosa que más llame la atención que su custodia en todos los campos y en la facería de Inzuriain, terreno que únicamente parece estar premiado por la naturaleza en el país para viña y olivo, la incuria y el abandono de las autoridades locales serán causa de que ni a fuerza de sacrificios a de poder criarse nada.
    Por lo que:
    A vuestra excelencia, los recurrentes reunidos suplican se digne a mandar a las autoridades locales de Olejua y Barbarin que ordenen a sus respectivos guardas presentar las denuncias de relación y toda clase de ganado que entra en cualquier tiempo en los plantíos de vid americana, que se hagan en la facería de Inzuriain. Sin que sirva de excusa la de estar vendimiados. Y que las multas que las autoridades impongan a los denunciados no sean contemplativas, ni de cumplimiento, sino duras para que con muy pocas haya suficiente para cortar abusos y hacer que se respete el trabajo, el sudor del repetido pobre labrador agobiado.
    Justicia.
    Dios que V. E. A.
    Olejua 30 de abril de 1910.
    Manuel Crespo, Blas Lopez, Tomas Martinez, Cayetano Olejua, Bernardo Pascual, Domingo Pascual, Leon Manta, Florencio Senosiain, Pascual Eraso, Testigo a ruego de Rafael Landa por no saber firmar, Testigo a ruego de Zacarias Etayo por no saber firmar, Valentin Perez, Pascual Soto, Niceto Crespo, Francisco Sanz, Pedro Gomez, Testigo a ruego de Fermina Echavarri que no sabe firmar, Fidel, Vecinos de Olejua, Jose Martinez vecino de Los Arcos, Bonifacio Ciordia vecino de Los Arcos, Manuel Gil vecino de Los Arcos.
    Excelentisima Diputación Foral y Provincial de la provincia de Navarra.
    Escuchar el documento:
    Documento original
    Referencias:
  • Euskaltzaindia
  • Fin de Uribarrigutxi. Pergamino datado en el año 1397

    Joseba Lizeaga 16/08/2023
    Tras bucear durante años en el Archivo Real y General de Navarra, escudriñando diferentes documentos y procesos, indagando historias y explorando algunas bajezas humanas, tropecé con el proceso codificado como ES/NA/AGN/F146/159149. Por fin todo lo que desea encontrar una persona que visita diferentes archivos, un documento “virgen”, ¡Eureka! Por su estado, por la forma en que las hojas estaban pegadas, por las dobleces imbricadas se intuía que nadie las había removido para poder leer el documento, seguramente desde hacia algún siglo. Además había dos pergaminos plegados que por su sequedad no se podían desplegar para ver su contenido.
    Era tal el mal estado del proceso y de los pergaminos que hubo que esperar a que el archivo restaurara los documentos y que nos facilitara una copia de los pergaminos para intentar leerlos y entenderlos.
    El proceso trata sobre los posibles derechos de Gastiain sobre la facería de Gallanbiro, que según Gastiain los derchos les vienen por haber absorbido el pueblo de Uribarrigutxi, el cual (Urubarrigutxi) tenia derechos sobre dicha facería de Gallanbiro. La parte contraria, en este caso Zuñiga, Narkue y Galbarra, se oponen a que Gastiain pueda tener goce sobre Gallanbiro. En dos artículos previos a este os hablé sobre ciertos asuntos del proceso.
    En este caso os hablaré sobre el primer pergamino incluido en el proceso. El pergamino está datado el 8 de marzo del año de 1397. Ese día los vecinos de Uribarrigutxi se juntaron en la Iglesia de San Miguel de Uribarrigutxi para desmantelar el pueblo y trasladarse a Gastiain como pueblo más cercano. En el anterior artículo dejamos la duda de la situación del pueblo, pero este dato nos establece claramente que se hallaba en la colina donde actualmente se halla la iglesia de San Miguel.
    El pergamino esta bastante dañado y solamente se puede leer parte de él. Es una petición al rey de Navarra para cambiar la morada de los vecinos de Uribarrigutxi a Gastiain.
    Se actualizado el lenguaje del pergamino más cercano al actual, el pergamino empieza así:
    Sepan quienes este presente pergamino vieran y oyeran de mi, yo, Johan Martiniz de Uribarrigutxi, jurado, y Sancho Hortiz mayoral (ganadero) del Concejo de dicho lugar (pueblo) de Uribarrigutxi… vecinos del dicho lugar y todo el concejo del dicho lugar de Uribarrigutxi …
    Luego explica donde se reunieron:
    A son de campana, en la puerta de la Iglesia de San Miguel de Uribarrigutxi, según usado y acostumbrado tenemos de hablar…
    Un poco más adelante intentan explicar las razones de este documento, aunque el deterioro del pergamino no permite una lectura completa:
    Por razón que vivimos en la frontera de Castilla y por las mortandades diversas maneras que han sido de poco tiempo acá en dicho lugar… Y robos y muchas y dobladas veces, por guerras, por ladrones y por otras gentes, de nuestros bienes… Damos a entender a nuestro Rey que por otras muchas adversidades, de los malos temporales y de los malhechores de la frontera de Castilla, hemos tenido mengua de ganados, de bienes…
    Por la lectura se vislumbra que se juntaron todos o casi todos los males posibles, mortandades, guerras, adversidades climáticas etc. Es de suponer que se dieron parecidas circunstancias en el resto de los pueblos de Lana, Zuñiga, Ameskoagoien y otros.
    Sigue el pergamino y nos explica a donde se fueron a vivir los de Uribarrigutxi:
    a vivir en el Reino de Navarra al servicio de nuestro señor Rey y defender … del dicho lugar de Uribarrigutxi a la villa y lugar de Gasteayn, con todo lo nuestro el cual es el más cercano (Gastiain) lugar ...
    Y los vecinos de Uribarrigutxi transfieren sus bienes y términos a Gastiain:
    por estas razones todos los del dicho concejo de Uribarrigutxi de un acuerdo sin discrepancias acuerdan ir a vivir al concejo de Gasteayn … los dichos vecinos de Uribarrigutxi con todos sus términos, monte, hierbas, aguas, frutos y Roturas …
    El texto se vuelve bastante ilegible pero se ha de destacar la cita de cierta pandemia:
    daño que por causa de la dicha pandemia y fiebre…
    Más adelante se explicita la petición al Rey:
    suplicamos y pedimos a nuestro señor el Rey que ponga su sello colgante en este público pergamino a firmeza…
    Al final nos da la fecha del pergamino:
    Este pergamino fue hecho en la manera sobredicha a veinte y ocheno día del mes de marzo … de millo tretâtasimo nonagesimo septimo. Y yo Pero Martiniz de Garinoain escribano y notario público y jurado, por autoridad real en todo el reino de Navarra, en el lugar citado, lo que sobredicho es con las sobredichas cosas. A petición de los sobredichos jurados, mayorales e concejo de Uribarrigutxi.
    El día 30 de marzo el pergamino llega a la corte del Rey para que lo sancione:
    A los jurados por la gracia de dios, Rey de Navarra conde de ?, vista la sobredicha carta de donación, y bien así oída la relación a nos hecha de boca sobre esto por Pero Sanchiz de Navascues, recibidor de nuestras rentas en la merindad de Estella. Dijo que perjuicio ninguno a nos no venia en la dicha donación … y por tenor de las presentes, confirmamos la sobredicha donación según este pergamino …
    Y en testimonio de esto mandamos sellar las presentes de nuestro sello colgante. Dados en Monreal xxx dia de marzo ... millo ccc nonagesimo e Septimo.
    Esto es más o menos lo que se ha podido leer en el pergamino. En definitiva de forma oficial quedó despoblado el Pueblo de Uribarrigutxi.
    De todas maneras se observan incoherencias en el despoblamiento, no está claro si fue total o no. Ya que en el proceso de 1549 algunos testigos dicen que se acuerdan de los últimos vecinos de Uribarrigutxi. También es contradictorio con el apeo de la Sierra de Lokiz, en el año de 1357, ya que no se nombra para nada el pueblo Uribarrigutxi, cosa que sorprende, ya que el pergamino de despoblación es posterior al apeo de Lokiz.
    Se puede conjeturar que el despoblamiento fue algo gradual o incluso que pudo haber breves periodos de despoblación y de repoblación.

    Acuerdos entre Zuñiga, Uribarrigutxi y Gastiain. Años 1360..1380

    Joseba Lizeaga 05/04/2023
    Se ha de agradecer infinitamente a los responsables del Archivo Real y General de Navarra por la celeridad que han tenido en la restauración del proceso 159149 sobre la posesión del término de Gallanbiro, y de los derechos de aprovechamiento de hierbas, de aguas, de corte de árboles y de prendamiento de ganado.
    En dicho proceso, desde de la hoja 321 hasta la hoja 327, hay una copia de un documento del año 1395, llamaba 'traslado'. Y a su vez en el documento de 1395 se recoge la copia de documentos de las decadas 60 y 70 del siglo 14. A pesar que en el documento se citan los años 1371, 1374 y 1378 no son coherentes con el contenido del documento. Se cree que en la copia de las fechas pudo haber errores. Contenido del documento:
  • Primer acto: Se juntan en junta vecinal los vecinos de los pueblos; por un lado Zuñiga, por otro Uribarri mayor, por otro Biloria, por otro Galbarra, por otro lado Narkue y por otro lado Uribarrigutxi.
  • Segundo acto: Se nombran árbitros, 10 por parte de Lana, 10 por parte de Zúñiga y otro de Acedo para el desempate.
  • Tercer acto: Se amojonan y establecen los términos:
    • 1. Término comunero de Zúñiga, Gastiain y de Uribarrigutxi.
    • 2. Término comunero de Zúñiga y Gastiain, CON derecho de hierbas de Uribarrigutxi.
    • 3. Término comunero de Zúñiga y Gastiain SIN derecho ninguno de Uribarrigutxi,
    • 4. Término propio de Uribarrigutxi SIN parte de Zúñiga y Gastiain, dehesa de Uribarrigutxi.
    • 5. Viñas de Uribarrigutxi con derecho de hierbas de Zúñiga y Gastiain después de la vendimia.
  • Cuarto acto: Se amojonan Gallanbiro y Mari, términos comunero de Zúñiga, Uribarrigutxi, Narkue y Galbarra.
  • Para contextualizar los hechos se han de tener en cuenta los años que siguen:
  • Año 1357: Se redacta el pergamino de creación de la comunidad de 25 pueblos de Lokiz. En este documento no se nombra a Uribarrigutxi.
  • Año de 1397: Se disuelve el pueblo de Uribarrigutxi marchando los habitantes a Gastiain. Se tratará el tema en un próximo artículo.
  • Razones para redactar el documento

    El documento empieza describiendo la razón por la cual se redacta.
    ...en el debat y contienda que entre el concejo de Eztuniga, de la una parte, e los concejos de Biloria, de Uribarri mayor, de Narkue, de Yribarri menor e de Galbarra de la otra parte ... pleytos y contiendas fueron e hobiesen ... en razon de los terminos e montes que son de los cinco concejos de val de Lana fazeros comarqueros del dicho concejo de Eztuniga. E de los terminos montes que son del dicho concejo de Eztuniga fazeros comarqueros de los dichos concejos de Val de Lana...

    1). Junta de vecinos en diferentes pueblos

    El documento describe como las juntas de los diferentes pueblos se realizaban en la iglesia del pueblo. Estas juntas eran para dar poderes a las personas que harán de árbitros en el futuro acuerdo entre Zúñiga por un lado y Val de Lana por otro.
    Entre los nombres de los antepasados de los pueblos se repiten nombres como Sancho y Garcia entre otros. Entre numerosos nombres muy comunes hemos de citar una persona llamada Joantxo de Zúñiga, otra apellidada Urzain (cuidador de cerdos) de Zuñiga, Sancho Goikoa (el de arriba) de Narkue, Sancho Sendoa (el fuerte) de Ulibarri, Pero Mendiko (el del monte) de Ulibarri, Garcia Izurra (que tiene arrugas) de Biloria y Pedro Bizkor (vigoroso) de Biloria.

    2). Nombramiento de 21 árbitros

    Val de Lana nombró 10 árbitros "componedores", un escudero, el abad de Galbarra, un clérigo de Biloria, el abad de Narkue y el resto sin afiliación. Tres eran de Biloria, dos de Narkue, dos de Ulibarri mayor, dos de Uribarrigutxi y uno de Galbarra.
    Y por su lado Zúñiga nombró a otros diez árbitros, un escudero, un vicario, el alcalde, otro clérigo y el resto sin filiación.
    ... como en buenos ombres arbitros, arbitradores y amigables componedores dichos arbitros oydas las demandas y las defensas de las dichas partes e de cada una de ellas, vistos los dichos lugares y terminos sobre dichos debates an e desaminados las malquerencias e diferencias entre ellos an seydo y aprisa buena verdad ...
    También se nombró un árbitro de Acedo para los posibles empates, Martin Sanchez de Azedo el mayor, escudero.
    Según se observa en el documento fue un año de enfermedad y muerte, hay todo un apartado para el cambio de árbitros enfermos o muertos por otros. En total se tuvieron que cambiar 9 árbitros.

    3). Se establecen cinco territorios con sus derechos

  • Comunero de Gastiain, Zúñiga y Uribarrigutxi.
    todo el carrascal y monte que es de yuso del camino que viene de la deesa de Uribarrigutxi contra Eztuniga fasta el Vallejo de balleguerri. E por el dicho vallejo a yuso como son puestos los mojones fasta lo de Anderaçu. E dende ay ayuso como los mojones son puestos fasta la Laçariça e dende adelante como entra el camino fasta el bado de Gastiain. E de como tiene la deesa de Uribarrigutxi vallejo ayuso fasta el Rio de Ega
    que sea comunero de todos tres los dichos concejos asi de tajo cono de pazto de azer de noche e de dia con sus ganados sin premia de nenguno.
  • Comunero de Zúñiga y Gastiain con derecho de hierbas de Uribarrigutxi excepto de San Miguel a Navidad
    como tiene el val yrecho e del camino que ba por los lezinedos adelante fasta el dicho vado de Gastiain. Todo este dicho lezinedo que lo puedan vedar los dichos concejos de Eztuniga e de Gastiayn cada año de Sant Miguel fasta nabidad. Que no entren y [allí] los vezinos de Uribarrigutxi a paçer y ni a tajar de noche ni de dia
    Los de Uribarrigutxi pueden cortar el boj y el olivastro pero no el roble ni el encino. Por las referencias que se apuntan se intuye que actualmente este monte es propiedad de Zúñiga sin parte de Gastiain.
  • Comunero de Zúñiga y Gastiain sin parte de Uribarrigutxi
  • Dehesa de Uribarrigutxi, uso exclusivo de Uribarrigutxi
  • los sobredichos concejos de Eztuniga e de Gastiayn que anden paciendo con sus ganados por todo fuera de los enzinedos que son en la deessa de Uribarrigutxi ...
  • Viñas de Uribarrigutxi
    del dia que fueren acavadas de vendemar las biñas de Uribarrigutxi adelante. Cada año que puedan paçer todos tres los dichos concejos en ellos con sus ganados ...
  • También se establecen de donde han de ser los guardas, las penas y multas, se prohiben futuros pleitos y otras cláusulas.

    4). Se amojonan Gallanbiro y Mari, término comunero de Uribarrigutxi, Narkue, Galbarra y Zúñiga

    ... damos por sentencia y por juicio por el poder dado a nosotros en el dicho compromiso sola pena de las quinientas libras de sanchetes contenida en el que los terminos e montes llamados Gallanbiro e Mari segunt se contiene por los mojones de yusso escritos e por nosotros estan amojonados...
    Según se lee el terreno común de la facería de Gallanbiro, en la eṕoca, abarcaba mayor superficie que el actual, se extendia hacia Marin o Mari.
    ... dichos mojones enderredos sean comunes de los concejos sobredichos de Eztuniga, de Uribarrigutxi y de Narkue y de Galbarra sin parte de los dichos concejos de de Biloria y de Uribarri maior ... [Biloria y Ulibarri mayor] que [ni] ayan ni deban aber parte ni derecho ninguno en los dichos montes...
    Se habla del bebedero de Zuñiga.
    ... que finca en salvo al sobredicho concejo de Eztuniga el vebedero del Rio de Ega...
    Algunos de los mojones mencionados:
  • Camino que van los de Gastiain a Los Arcos
  • Camino que van los de Uribarrigutxi a Los Arcos
  • Yendo por el dicho carrascal apilla [traducción de Artebilla]
  • Camino que van de Narkue a Mari por el valle ayusso de Arangayça
  • orilla las viñas a hondon de las viñas atenient de la viña de Toda mujer de Pero Lopiz de Narkue
  • hondon del valleziello
  • piezas del hulbado [actual Ulau] vallejo a yusso
  • Sendero desde el dicho mojon ata el mojon que esta en la cruzijada y asta el sendero que van de Gastiain al molino de Mary
  • Algunos de los mojones que pusieron en el monte de Mari:
  • atenient al sendero que entra a las lagunillas ata el mojon que esta al pie del enzino amarillo
  • sobre la peña del orado del Taxugo [guarida del tejón, actual Tasuberas]
  • a ondon del valleziello
  • E mandamos e damos por sentencia y por juycio por el poder dado a nos en el dicho compromiso so la dicha pena contenida en el que los dichos montes y terminos contenidos dentro de los dichos mojones sean comunes [de Uribarrigutxi, Zúñiga, Narkue y Galbarra]

    Audio en parte adaptado al habla actual de la documentación

    Uribarrigutxi. Pueblo perdido de Lana. Año 1549

    Joseba Lizeaga 20/11/2022
    El Archivo Real y General de Navarra, en la sección de procesos, pude ver un proceso muy deteriorado. Las hojas se deshacían y se intuía cierta humedad. Este proceso-documento, por suerte, contiene dos pergaminos muy interesantes con borrones debido a la humedad. Los pergaminos son del siglo XIV. Se entreveía que este proceso era clave para entender parte de la historia del valle de Lana. Por falta de tiempo dejé para otro día la lectura de los dichos pergaminos.
    Dado el gran interés que me había creado el proceso, con cierto nerviosismo, al día siguiente volví a solicitar dicho documento. Pero la archivera me comunicó que todo el proceso e incluso los dos pergaminos no estarían disponibles hasta que l@s restaurador@s los restaurasen. Podéis imaginar mi chasco, seguramente podemos estar hablando de entre 2 años y digamos 4 años de la disponibilidad del documento. En fin, habrá que esperar.
    El proceso está catalogado con el número 159149. El resumen del proceso dice:
    La villa de Zuñiga y los lugares de Galbarra y Narkue contra el lugar de Gastiain, sobre posesión del término de Gallanbiro, derecho de aprovechamiento de hierbas y aguas, de corte de árboles y de prendamiento de ganado.
    El proceso habla de la lucha de Gastiain por tener derechos en la facería llamada Gallanbiro, actualmente Facería 36. Allá por el año 1549 la facería de Gallanbiro era propiedad de Zúñiga, Narkue y Galbarra, y NO de Gastiain.
    ... Lope de Suescun procurador de los valles jurados vezinos y conçejos de la Villa de Eztuniga y lugares de Galbarra y Narkue, pongo demanda y pidimidas contra los jurados vezinos y concejo del lugar de Gastiayn proponiendo digno que el termino llamado gallanbiro de tiempo a...
    ...contra sus dichas partes [Zuñiga, Galbarra y Narkue], sobre el derecho del gozamiento del término y lugar desolado de Galambiro pretendiendo que el dicho lugar de Gastiayn... dicho monte para hacer roturas y piezas. Y para el dicho (?) cortando y derribando los árboles fructíferos [encinos] del dicho monte llamado Galanbilo mucho daño y agravio suyo a los dichos de Eztuniga, Galbarra y Narkue. [Los de Gastiain] no hayan de cortar ni tallar por pie ni por cima árboles algunos del monte llamado Gallanbiro ni que hayan de hacer Roturas en aquel los de Gastiayn...
    Réplica Gastiain
    [Los de Gastiain están] en uso costumbre y posesión de gozar las hierbas y agoas y pazto [bellota] del dicho monte de Gallanbiro con todos sus ganados granados y menudos...
    Y los de Gastiain argumentan:
    lo otro por que los de Yribarriguchi en tiempos pasados tenían derecho perpetuo de propiedad y posesion en el dicho término y monte de Gallanbiro juntamente con los dichos de Eztuniga y Galbarra como constará por las escripturas y documentos auténticos y legales. Y después el dicho lugar de Yribarriguchi se unió con el dicho lugar de Gastiain y vinieron a vivir todos los vezinos y habitantes del dicho lugar de Yribarriguchi al dicho lugar de Gastiain. Y confirmó [el] Rey don Carlos Rey de este reyno la dicha unión...
    Algunos testigos del proceso describen los límites y mojones del término Gallanbiro:
    Con sus mojones denotantes división y son afrontados por las cuatro partes. En especial de la una con término de Narkue llamado Arangaizgoena [la parte más alta del barranco malo, actual Barranco de la Balsa de Abajo] que da a la propiedad de Narkue. Y junto con Gallanbiro cuatro tiros de ballesta poco más o menos valle [barranco] abajo con parte al agoa como los mojones dicen hasta el término de Galbarra dicho Garisoromendia [el cerro de la pieza de trigo, actual 'Choza del Roblillo']. Y por el valle y junto a las partes de Garysoro mendia por el valle abajo como dividen los mojones hasta el río de Ega, que está el postier [siguiente] mojon junto al dicho río. Y dende por el dicho valle por el dicho río de Ega al dicho término de los términos de Acedo. Y todo esto hasta hacia la fuente de val de Lana.
    Y por la otra parte afruenta el dicho término de Galanbiro con término común de la villa de Eztuniga y del lugar de Gastiayn. (?) un mojón en tal del valle de Ontemas dicho en vascuenz Yturri aran barrena [la parte baja del barranco de la fuente, actual Iturrarana]. Dende el mojón Valle abajo a oriente al agoa [río] por el Valle de los Muertos dicho en Vascuenz Quisu aran barrena [la parte baja del barranco del yeso o cal] hasta el rio de Ega que está un mojón en el hondon [parte baja del barranco] del dicho valle junto a dicho río al pie de un árbol dicho Olibrasto. Y de allí por el río de Ega abajo que está el dicho término de Gallanbiro y término abajo que es de Acedo enzia Berrueça. Por junto al agoa abajo hasta el dicho mojón que está en el ondon donde el dicho balle de Arangaiz hacia la parte de Valde Lana. Y el dicho término común de Eztuniga y Gastiayn que afronta con el dicho término de Galanbiro hacia la parte de la Valle de Campezo a Villa de Eztuniga llamado Huladon [actual Ulau]. (?) y por la parte de arriba que es hacia Arana y tierra de Alaba se afruenta el dicho término de Gallanbiro con término común de Eztuniga e Gastiayn se dice las Viñas de Huribarri guchi. Y en parte con término común de Eztuniga y Narkue y del lugar de Gastiayn [actual Facería 37]. Que es junto de término dicho las viñas de Huribarry guchi que afruenta el dicho término. (?) dende el mojón del valle de Ontanas dicho en bascuenz Yturri aran barrena por entre el término llamado las viñas de Huribarri guchi y término de Gallanbiro...
    Otro testigo facilita el nombre que probablemente tuvo la Facería 37, Artebilla:
    Por que entre los términos de Gallanbiro y los términos de Gastiayn está un término llamado de Artebilla que es común de los demandantes y de Garbala por donde no llega el término de Gastiayn...
    ...por estar entre los términos de Gastiayn y Gallanviro en medios un término llamado Artevilgoyena
  • Como primera conjetura Artebilla podría explicarse por el vasco arte+bil+a 'el encino enrollado, recogido, envuelto', basándonos en Luis Mitxelena (1969, p.22).
  • Como segunda conjetura se puede arte entender como 'en medio de, parte central' que podemos encontrar en Artekomendia de Legaria. Como apoyo a esta conjetura tenemos el topónimo actual Los Medios en el mismo lugar señalado por el segundo testigo.
  • Localización de Uribarrigutxia

    Cuando vuelva a estar disponible el proceso que se analiza aquí, junto con sus pergaminos, seguramente se tendrá la clave para localizar Uribarrigutxia. Uno de los pergaminos es un acuerdo entre Zúñiga y Gastiain sobre Ulibarriguchi y el molino de Mari (actual Molino Nuevo de Marin).
  • A) El poblado se situaba en la actual Ermita de San Miguel entre Gastiain y Narkue. No se ha podido profundizar en las razones para colocarlo en ese lugar pero parece que la existencia de la ermita es el argumento.
  • B) El poblado se situaba cerca de Gallanbiro, entre Galbarra, Gastiain y Zúñiga. Esta conjetura se apoya en la toponimia, en esta zona encontramos siguientes topónimos:
    • Etxazelaia: significa 'llano de casas' en forma indeterminada.
    • Viñas de Ulibarriguchi. las viñas de Uribarrigutxia nombradas en el proceso, tocantes a Gallanbiro por la parte norte.
    • Garisoromendia: la traducción es 'cerro de la pieza de trigo'. Por lo tanto localizamos piezas de trigo.
    • Barranco de los muertos: puede ser un posible cementerio.
    • Iturrarana: iturri+harana, cuya traducción puede ser 'barranco de la fuente', disponibilidad de agua.
    • Ulibartia: con posible significado de 'el centro de Ulibarri(gutxi)'. De la misma manera que iriarte significa 'mediavilla' o 'el centro del pueblo'.
    Parece que los topónimos dan indicios de casas, viñas, piezas de cereal, fuente, cementerio y el centro de Ulibarri. En contra de está segunda conjetura se puede argumentar que el terreno está a cierta altura, a 650-750, dificultando el confort humano. Y como segundo argumento en contra se puede apuntar que falta la iglesia-ermita indicadora de antiguos despoblados.
  • Variantes del nombre del pueblo

    Las variantes del nombre del pueblo que se han podido leer en las pocas páginas iniciales del proceso son:
  • yriberriguchi (4 veces)
  • huribarri guchi (3 veces)
  • Para aquella persona que desee un estudio más detallado puede consultar más datos en Euskaltzaindia, donde se apunta como primera cita del pueblo el siglo XI, iriuerri minore.

    Mendixurra

    En este proceso tan interesante aparece el topónimo Mendixurra localizado cerca de Gallanbiro, es un topónimo que recuerda al monte que da nombre a la mancomunidad de aguas de Estellerria, Montejurra:
    mojon en mojon con los de eztuniga y gastiayn asta dar a las viñas de mendixurra e yriberri guchia y con los terminos de narcue

    Xandone-Urizi o Gastiaingorria

    Para poner fin a este artículo puede ser conveniente comentar la existencia de un segundo despoblado en el valle de Lana. Florencio Idoate (1967, p.14[322]) en su trabajo sobre despoblados de Nafarroa nos habla del despoblado Zandone-Urizi.
    Florencio, claramente, se equivoca en la transcripción del nombre, lo que realmente pone en el documento es Xandone uriçi, hasta cuatro veces. El nombre es la forma vasca de 'San Feliz', está bien localizado y se situaba en la actual ermita de San Feliz entre Biloria y Ulibarri. Puedes bajarte el documento original del año 1534 donde figuran los despoblados y desolados; ten cuidado, es un documento pesado y tarda mucho en descargarse. Aquí (p. 863-866, en lápiz p. 479-481).
    No debo entrar en terrenos para mi resbaladizos, y por ello dejo que los filólogos nos indiquen si Xandone viene de 'Jaundone' o de 'Sandone'.
    En el apeo de Lokiz encontramos el topónimo Gasteagorriarena (apeo de Lokiz, año 1357) que tiene el significado de 'lo de Gastiain-la ruina'. Este término actualmente es común de Ulibarri y Biloria llamado Gasturrena. Es conocido que el término de este pueblo despoblado fue repartido o tomado en común entre Ulibarri y Biloria. Por otro lado hay otro término común entre los dos pueblos llamado Gastianbelarra (año 1594) actualmente Astenbelarra, que como significado probable sea 'las hierbas de Gastiain' [seguramente Gastiaingorria].
    Desconcierta ver topónimos con base Gastiain entre Ulibarri actual y Biloria (Gastiainbelarra, Gastiaingorria) por un lado. Y por otro lado, observar cerca del actual Gastiain el despoblado Uribarrigutxia.
    ¿Existirá alguna relación profunda entre el binomio Gastian-Ulibarri?
    Más información:
  • Euskaltzaindia, Uribarrigutxia-Lugares-EODA
  • Belasko, Mikel, Toponimia, Ulibarri
  • Idoate, Florencio, Poblados y despoblados o desolados en Navarra (en 1534 y 1800)
  • Camino, Iñaki, Estelleriko euskara Arabako eta Nafarraoa garaiko hizkeren bidegurutzean
  • Salaberri Zaratiegi, Patxi, Topónimos alaveses de base antroponímica terminados en -ain, -egi, -eta (-keta), -ika, -iku (-iko), -inu (-ina), -itu (-ita), -ón
  • Zuazu, Koldo, Arabako euskararen kokaunea
  • Nombres de persona antiguos. Año 1503

    Joseba Lizeaga 8/08/2022
    Otro documento extensísimo, es el proceso 69196 del Archivo Real y General de Navarra . Un documento de 620 hojas, es decir, 1240 páginas. ¡Toma ya! Proceso con una caligrafía del siglo 16, con diferentes documentos que van del año 1499 al 1575. Se ve que la tinta era cara, ya que los diferentes escribanos, comisarios y procuradores se dedican a incluir abreviaturas. Por ejemplo en vez de escribir “parte” te ponen “pte”, o en vez de “Martiniz” te ponen “mjz”… Para muestra el comienzo de las preguntas que se formularon a testigos el año 1503, hoja 364:
    Entiende pobar [probar] Miguel mjz [Martiniz] de Lessaca pcor [procurador] de los jurados mayorales vezos [vecinos] y concejo de Biloria e Uribarry e de Peru Johangi e los otros singulars [singulares] citados e deffens [defendientes] contra el prcor [procurador] fiscal e Johan de Çubiri [Zubiri] pcor [procurador] alle [alcaldes] …
    Y puede que por ello, por ser la tinta muy cara, tampoco se animaban a poner puntos ni comas, lo ponían todo seguido y de carretilla. Eso si la tinta era muy buena, una tinta de 5 siglos, sin perder su función. No se yo si la tinta de nuestros tiempos estará en tan buen estado el año 2522. Para dificultar más la lectura las formas de las letras no eran como las de ahora, la letra “s” era muy alta tipo ∫, la letra “c” era de lo más rara, algo así “┌”.
    El “culpable” de que me fijara en este documento fue José Miguel Lana-Berasain quien acababa de escribir el artículo sobre Lokiz: Regulación, representación y rendición de cuentas en las ordenanzas de la Mancomunidad de Lóquiz de 1587. José Miguel mencionaba este proceso y me pareció interesante husmear en él. Con exceso de confianza y con buen animo (totalmente infundado) me presenté y solicité el documento en el Archivo Real y General de Navarra.
    Total me llevó casi dos meses de asistencias salteadas para poder hacerme una pequeña idea de que se planteaba en aquel proceso mastodóntico. He de reconocer que más de una vez me arrepentí de haber elegido aquel proceso.
    El Archivo Real y General de Navarra es un sitio parecido a una biblioteca donde la mayoría de los usuarios son barones jubilados que buscan cosas de su interés en los documentos históricos. Me interesé por las respuestas que unos habitantes del Valle de Lana y Metauten dieron en el año 1503 en los interrogatorios sobre el término Biloriako Hariztoia (que así se nombra en bascuez el Robledo de Biloria) sus usos y normas. En los interrogatorios daban nombres de personas de las cinco comarcas de Lokiz con las que habían coincidido en el Robledo de Biloria. Por su curiosidad los nombró a continuación:
  • Johanto Andia de Narkue. Andia es sinónimo de mayor, seguramente para distinguir padre e hijo del mismo nombre, handia y gaztea
  • Pascoala de Biloria
  • Miquela de Uribarri, viuda vecina del dicho lugar de Uribarri
  • Po Sanz de Metauten. Po seguramente es Pedro
  • Johan Sanz de Ollo. En la documengtación antigua se llama a Ollobarren Ollo
  • Johanot Alegre de Ganuza
  • Loppe de Ganuça
  • Pascoal de Biloria vecino de Mendaza
  • Gaston de Biloria. Gaston en aquellos tiempos era nombre, actualmente es apellido. Por su origen en Gascuña
  • Johanguj de Larrainzar de Biloria. Parece diminutivo de Juan
  • Pedro de Ameskoa vecino del lugar de Asarta
  • El vaquerizo Lope Indarra de Larraona. Lope el fuerte
  • (la vaca) dixo que hera de Ansso de Larraona, Anso es la variante vasca de Sancho
  • era de Pu Leuza del lugar de Gaztin. Pu seguramente es Peru, Pedro en euskera. Gaztin seguramente es Gastiain. Ya que se le vuelve a nombrar más tarde
  • Pu Leuza de Gastiayn. Leuza parece un adjetivo descriptivo no conociendo su significado
  • Diego de Ecala
  • una vez con su yerno fue a Mendigalbarra a coger pazto [bellota] y al tiempo vio que Machin Monton quien fue vecino de Biloria quito tres sacas a un moco e a una moca que decian que heran de Ameskoa que los hallo cogiendo pazto [bellota] en Mendigalbarra. Matxin variante de Martin
  • Pu Ossoa de Biloria. Peru [Pedro] Osoa es la palabra vasca de lobo o Lope
  • Martie de Ollogoien
  • Johanche Bengoa de Aranarach. Bengoa en euskera significa el de abajo
  • Errando Erremiriz de Eulate. Forma en euskera de Fernando Ramirez
  • Uno llamado Santucu vecino de Biloria. Seguramente “Santito”
  • Johan fijo de Johan Garcia e Pedro fijo de Machin Ezquerr de Biloria. Ezker es forma vasca de zurdo
  • Pusquj de legaria. Seguramente Peruski, diminutivo de Peru
  • Johan de Alcorbe vecino de Ganuza
  • Garchot de Arbiçu de Legaria. Gartxot puede ser diminutivo de Garcia
  • Dijo ser cuñado del dicho Pu Landerr es hermano de su mujer. Lander es la forma vasca de “del Campo”
  • Uno llamado Jaun Errodrigo vecino de eulate. Jaun significa “Señor”, quedando “Señor Rodrigo”. Se observa la dificultad del euskera en empezar las palabras con erre
  • Garci monton vezº de Biloria
  • Ansso Morro de Sant Martin de Ameskoa. Anso equivalente a Sancho.
  • Pu Malo vecino de Eulate. Otro Peru (Pedro)
  • Martin vecino de Mendiribarri
  • Uno Johanche Bengoa y el otro de Machin
  • Uno de Pu Larre y el otro de Gil. Peru del lieco. Y Gil actualemente Gillermo como nombre y Gil como apellido
  • Po Lopiz vecino de Ganuza
  • Vecino de Ganuza llamado Johanto
  • Vecino de Zudairi llamado Lope Roniz. Roniz seguramente es Arroniz
  • Que dos hombres de Larraona el uno llamado Errodriguicho y el otro. Forma vasca de Rodriguito
  • Vecino de Biloria llamado Garcho
  • Johan Sanz vecino de Ekala
  • Pu Luze de Ganuza. Peru largo, seguramente alto
  • Dijo tener dos fijos en el dicho lugar de Biloria a Pu y Sant Johan vecinos del dicha lugar de Biloria. Sorprende Sant Johan como nombre
  • Sancho Labur vecino de Biloria. Labur significa corto
  • Johanche Maloa vecino de Eulate. Maloa prestamo que en euskera signifida el malo
  • Más información sobre el Robledo de Biloria

    Monte de Oko. Año 1772

    Joseba Lizeaga 5/06/2022
    Oko es un pueblo situado en el centro de Valdega en un pequeño cerro o peña calcárea. Es un pueblo de unas 60 casas y unos 70 habitantes. Y en la actualidad tiene un bosque o monte comunal de 7 hectáreas.
    Los bosques comunales de los pueblos han sido recurso de hierba y bellota para el ganado, leña para la cocina y madera de construcción para las casas durante muchos siglos. Pero estos bosques o montes (como se han llamada durante siglos a los bosques y aun se siguen llamando así) no son fuente inagotable de recursos.
    Foto texto documento
    Estos bosques pueden ser sobreexplotados y perder recursos como la bellota, y en consecuencia merma del ganado que puedan sostener y como última consecuencia mengua de la población humana que pueden mantener. Este fue el caso del monte de Oko durante el siglo XVIII.
    El actual monte de Oko está situado al norte del nucleo urbano hacia el río Ega, en una llano. Se le llama El Monte, topónimo que a muchos forasteros se les hace extraño por estar en un terreno completamente llano y a cota más baja que el pueblo. Hasta hace no mucho el monte de Oko tenía una extensión bastante mayor abarcaba hasta la muga de Legaria y parte del regadío actual, el cual se creó tras roturar el robledal existente. En cuanto al nombre aún quedan restos del euskera que se habló en Oko en el topónimo de Basartea (basa+arte+a) que literalmente significa Entremontes, dos topónimos que conviven en la muga de Legaria con Oko.
    En el archivo de Oko se conserva un documento del año 1772 donde se habla de la renovación del cierre parcial del Monte de Oko durante 16 años.
    Parece ser que desde el año 1753 llevaba el monto de Oko parcialmente cerrado:
    Y dijeron que el día 4 de febrero del año pasado de 1753 otorgaron auto sobre limitación de montes y ajuste de un pleito otorgado por los vecinos residentes y foráneos de dicho lugar por tiempo de 16 años, como consta…
    Cuando se habla de limitación se ha de entender que el uso y disfrute estaba regulado, tanto en los recursos como en el tiempo. Y sigue:
    …cumplido los referidos 16 años quieren nuevamente hacer nuevo auto, por otros 16 años dejando inhibidos los montes encinales-robledales de este dicho lugar…
    ¿Y que significa que esté limitado o inhibido?
    ...que ningun vecino residente ni forano de este dicho lugar ni otra persona alguna puedan hacer en ellos leña de pie ni rama alguna a diferencia de jinebros y ollagas...
    Y el jinebro o enebro tiene dos variedades el Juniperus communis de fruto de color azul-negro y el Juniperus Oxycedrus de fruto rojo o purpura oscuro. Su nombre vasco actual es ipurua pero en la toponimia de los cinco valles de Lokiz se nos esconde y no se ha podido detectar con este nombre. En el euskera de estos valles debio de usarse otra palabra para el enebro. En el documento de 1357 tenemos alguna pista sobre ello cuando se nombra el ginebro de orcinangibela, hoy llamado El Orcinado . Lo cual crea la conjetura de que en la zona al enebro se le pudo llamar en euskera algo parecido a ortzinan.
    La ollaga es un arbusto de nombre científico Genista scorpius. Este arbusto espinoso ha dejado huella en la toponimia con su nombre en euskera, por ejemplo en Legaria, Otatza, que significa lugar de ollagas, y en Ameskoabarren.
    En el documento se hacen excepciones al ganado:
    ...puedan cada año entrar al goce de pastar de sus dichos montes 12 cabezas de ganado de cerda, los cuales hayan de gozar al mismo tiempo que a todo lo demás ganado de los otorgantes. Y en primero lugar han de gozar las dichas 12 cabezas. Y después se han de arreglar el goce a los vecinos residentes y foráneos...
    Se entiende que las 12 cabezas de ganado de cerda eran para vender y obtener dinero para los gastos del pueblo. Lo que realmente se querían proteger eran los árboles, las encinas y los robles y no los pastos.
    El sotomonte, es decir los arbustos que no fueran robles ni encinas se habían de limpiar:
    ...pactan expresamente que todos los años haya de hacer limpia de dichos montes y que aquella se ponga a remate de Candela...
    La limpieza del monte se subastaba. Y se avisa a todos los residentes que si ven a alguna persona infringiendo la inhibición...
    ..pactan expresamente que a más del guarda qué tiene este lugar para sus montes y términos puedan jurarsen todos los vecinos residentes y sean ejercidos en las manifestaciones y prendamientos que se hicieren en dichos montes...
    El cierre de terrenos para que crezca el bosque se sigue haciendo en nuestros días, en concreto en Oko el año 2005, hace 17 años, se cerró mediante alambrada el terreno yermo de Zurkitas, donde se halla el cementerio. Sabemos por documentación del siglo XVI que a esta peña calcárea se le llamaba Ayzturquieta o actualizado Aizturkieta del cual derivó "Zurkitas". En alguna documentación del siglo XIV se habla de una torre de vigilancia en las afueras del casco urbano de Oko. Lo cual nos lleva a conjeturar que Aizturkieta pueda significar el lugar (-eta) de la torre (-tur-) pequeña (-ki-) de la peña (aiz-).
    Lo que en nuestros días no se hace es la limpieza del sotobosque lo cual a largo plazo crea riesgos de incendios no deseados.
    Foto texto documento
    Audio de la transcirpción
    Documento original-- Transcripción documento

    MAPAS, PLANOS, CROQUIS ANTIGUOS

    Joseba Lizeaga 18/04/2022
    En este artículo os presentamos mapas, planos y croquis antiguos que podéis encontrar en el Archivo Real y General de Nafarroa de Lokiz o pueblos que lo circundan.
  • Año 1542. Croquis de Lokiz y sus afrontaciones con los valles de Lana, Ameskoas, Allin y Ega. 2,3MB. Más información
  • Año 1575. Plano del robledal (Hariztoia) dehesa de Biloria. 9,7MB. Se hallan dibujadas las casas de Biloria, dos iglesias, El Robledal, Artibia (derecha), Lafarta (Raso de Biloria), Hayedal y dos balsas (idoias).
    Foto texto documento
  • Año 1587. Plano de los términos de la Sierra de Lokiz, cuya propiedad se la disputan Etaiu y Oko. 729KB.
  • Año 1612. Traza del retablo mayor de la iglesia parroquial de San Pedro de Galdeano. 2,5MB.
  • Año 1802. Plano de la disputa que tiene entre Juan y Gabriel Andueza contra el lugar de Aranaratxe. 3,1MB.
  • Año 1873. Narración de la Guerra Carlista en Allin y Metauten (mapa 1 y 4). 2MB.
  • Año 1924. Informe sobre cañadas. Libro 5: Distrito de Estella. 12,1MB. Páginas 92-105.
  • Año 1947. Tendido de cable para el transporte de madera en el monte de Lokiz de Barindano 1,5MB.
  • IRLANDESES EN GALDEANO Y OTROS PUEBLOS. AÑO 1639

    Joseba Lizeaga 20/02/2022
    Seguimos buceando en la documentación histórica de los pueblos que circunvalan la sierra de Lokiz. Esta vez hemos caído en el archivo histórico de Galdeano muy rico y abundante. Por fin la letra del escribano es legible y se mantienen lejos los dolores de cabeza. La letra es recta, equilibrada y el contraste del documento es bueno a pesar de haber transcurrido 383 años.
    Los habitantes de Galdeano del año 1639 tuvieron necesidad de recurrir a gentes letradas, escribanos, procuradores, jueces y comisarios para resolver sus problemas. Deasfortunadamente a aquella gente letrada no les gustaba ser sintéticos ni breves sino más bien al contrario, prolijos y repetitivos, lo cual complica la comprensión de lo que redactan.
    Foto texto documento
    Una vez más el concejo de Galdeano necesita dinero. Y para ello lo pide prestado en este caso a Miguel de Çufia vecino de Estella. Por suerte este documento de 1639 es corto, solamente tiene 2 páginas. El comienzo es más o menos igual a todos los documentos donde se establece un contrato de préstamo de dinero al cual llaman censo. Curiosamente en este documento no hay aval, o dicho de otra forma no se describen los bienes con los que se avala el préstamo.
    El principio del documento es el típico, se describe la reunión de los vecinos, quienes se juntaron y la fecha de la reunión. Entre los nombres de personas de Galdeano tenemos: Juan de Zalduendo, Pedro de Barbarin, jurados, Pedro de Ganuza, Martín de Murugarren, Martín de Ganuza menor, Sebastián Senar, Juan de Larrion, Pedro de Iturgoyen, Pedro Perez, Juan de Aramendía, Juan de Baquedano, Miguel Ocariz, Martín Rodríguez de Ganuza, Martín de Ganuza mayor, Miguel de Aranarache, Pedro Amillano, Juan de Galdiano menor, Juan de Galdiano mayor, Juan de Amillano, Fermín de Galdiano, Juan de Isaba, Marin Gil, Pedro de Chabarri y Juan de Artaça.
    Más adelante, el documento nos dice que se pidieron 100 ducados de préstamo (el capital) y cada año el pueblo de Galdeano pago 5 ducados (la cuota) durante cuatro años. A diferencia de los préstamos de nuestros días en aquellos tiempos el préstamo se acababa cuando se devolvían los 100 ducados al prestamista en una sola cantidad. Mientras durara el préstamo no se rebajaba la deuda principal (diríamos el capital del préstamo).
    ¡¡En la línea 19 leemos aturdidos!!
    por ellos se han obligado con sus mujeres los que las tenían y los demás con sus madres o suegras de pagar al dicho Miguel de Çufia en su tiempo...
    ¿Estaremos hablando de trata de blancas en el siglo 17?¿Pero que pasó?. Habíamos dicho que no había aval para este préstamo. Pero puede que sí.
    Y la cosa se pone más misteriosa.
    los irlandeses que están en el dicho lugar de muchos días a esta parte.
    ¿Que está pasando? Tenemos a las mujeres del pueblo como "aval" y unos irlandeses que llevan muchos días en Galdeano. Y ¿donde están los hombres?
    ...han ido al puerto contra Francia...
    Se va aclarando el entuerto parece ser que había una guerra contra Francia y los hombres estaban intentando salvar su vida a costa de la vida de otros.
    El documento también nos aclara para que era necesario pedir el préstamo:
    para efecto de pagar los gastos que se deben a los soldados que han ido al puerto contra Francia y a los irlandeses que están en el dicho lugar de muchos días a esta parte
    Según se ve se tuvo que dar hospedaje a unos irlandeses que suponemos serían aliados del rey de España de la época. Y más tarde los hombres del pueblo fueron juntos a luchar contra Francia. Parece que Galdeano debió de sufragar los gastos de mantenimiento de las tropas irlandesas en su pueblo y los gastos de los de Galdeano que fueron a luchar o morir.
    Parece intuirse que el prestamista no se fiaba de que los hombres pudieran devolver el préstamo y puso en la escritura a las mujeres de Galdeano, seguramente sus propiedades, como avalistas.
    Transcripción del documento
    Documento original
    Audio de la transcirpción

    AUDIOS DE LA SENTENCIA DE LOKIZ DE 1357

    Joseba Lizeaga 14/01/2022
    Introducción de la sentencia de Lokiz de 1357
    Que es Lokiz
    Mendilibarri, Antzin y Murieta
    Lana: Gastiain, Galbarra, Ulibarri y Biloria
    Ollogoien, Ollobarren, Metauten, Ganuza, Galdeano, Aramendia, Muneta
    Ameskoas
    Sentencia parte uno
    Sentencia parte dos

    EL EUSKERA EN GALDEANO y MUNETA. AÑOS 1556 y 1579

    Joseba Lizeaga 14/12/2021

    Documento del año 1556

    Galdeano y Artabia (blog) son dos pueblos limítrofes, que en los tiempos que la ganadería era fundamental para el sustento, los ganados daban problemas por no entender de mugas y fronteras. Es por ello que el año de 1556 Galdeano y Artabia se juntaron para establecer un convenio sobre un comunal llamado el sotillo de Inçura Goyena (mapa) que evitase que los ganados de un pueblo entraran en los terrenos del otro y al contrario. La creación de términos comuneros entre distintos pueblos era un modo de arreglar los problemas fronterizos con el ganado. En vez de tener una línea estrecha que separe los pastos se crea un pasto intermedio bastante ancho donde los ganados de los pueblos límitrofes gozen del pasto conjuntamente. Una vez que Artabia y Galdeano crearon el término común era necesario que todos los habitantes de ambos pueblos conocieran el pacto y todas y cada una de las normas pactadas. Para ello había que leer el contrato suscrito entre ambos pueblos.
    En aquel año de 1556 el notario, Joan Martiniz de Abarçuça, dejó escrito para la posteridad:
    yo el dicho notario en presençia de los dichos testigos y otras muchas personas que presentes se hallaron publicamente y a alta e inteligible voz intime y notifique la sobrescritura, sentencia y declaracion leyendo y dandoles a entender todo lo contenido en ella de verbo ad verbun en Romançe y BASCUENÇE %...
    Foto texto documento
    Se ve que el notario se vio obligado a traducirlo y leerlo en euskera, señal clara que había personas que no sabian castellano (haz clic sobre la figura superior para ver la hoja entera del documento histórico, en el renglón 6 podras leer la frase).

    Documento del año 1579

    Esta vez los habitantes de Galdeano negociaron una comunidad o término facero con los habitantes de Muneta. Tal como el año 1556 esta vez se quiso hacer una "frontera ancha" para los ganados de los pueblos de Muneta y Galdeano. Otra vez el escribano quiso remarcar que todos los habitantes de Galdeano y de Muneta a pesar de que no entendian el lenguaje del docuemanto lo habían entendido por que él les tradujo a viva voz a todos los habitantes de Galdeano y Muneta al euskera y lo leyó.
    ... y otorgada ante los dichos dos conzejos y vecinos de ellos por sus jurados y diputados por presencia testimonio de mi el dicho escribano y dandoles a entender en BASCUENCE todo lo contenido en la dicha escritura de faceria y comunidad...
    En el documento del año 1556 el notario dejo escrito que lo leyó en castellano y en euskera, quedaba la duda de si había personas que no entendian el euskera y por eso lo leyó también en castellano. Pero este documento despeja la duda, esta vez no nos indica que lo leyó en castellano, unicamente lo leyó en vacuence o en euskera, indicio de que lo entendieron todos.
    Foto texto documento
    Los dos documentos describen los convenios entre los diferentes pueblos para el control de los pastos y ganados. Si estás interesado en el tema puedes descargar las fotografias de los documentos históricos originales en los siguiente enlaces: TEN PACIENCIA, son archivos pesados.
    Documento original año 1556 (220,4 megas).
    Documento original año 1579 (192 megas).

    QUE PADECEMOS MUCHA HAMBRE. GALDEANO. AÑO 1530

    Joseba Lizeaga 20/11/2021
    Es el día octavo de febrero, un día frio, el invierno se está haciendo largo y lo que es peor la primavera presagia una de las peores penurias que puede ocurrir en cualquier parte, el hambre. En aquel año de hambre en Galdeano, el año de 1530, hace 491 años, el emperador Carlos I recibía a Hernan Cortés en Toledo tras sus sangrientas expediciones. El hambre provocó que en Galdeano, pueblo del valle de Allin, sus habitantes nos dejaran un documento de 17 páginas manuscritas por Gaspar de Baigorry. Así relata la situación de aquel febrero:
    para nos socorrer e remediar en esta añada estéril e inerte que padecemos mucha fambre. Para repartir por todos los vecinos y comprar trigo e para otras necesidades comunes del dicho conçejo...
    Foto texto documento
    Las 24 cabezas de familia nombradas en el documento nos informan que el hambre provenía de la mala cosecha de aquel año. Las familias de Galdeano se debatían entre comer lo que les quedaba de la paupérrima cosecha del año de 1529 o guardar las semillas necesarias de los cereales para poder sembrar y obtener cosecha el año 1530. Sobre la extensión de la mala cosecha de aquel año no se tiene más información, la falta de información hace pensar que no fue muy extensa sin poder afirmarlo.
    Sepan cuantos esta carta vieren de una congregados y ajuntados en conçejo a son de campana nos los jurados vecinos y concejo del lugar de Galdiano al respaldo de la Iglesia parroquial de San Pedro del dicho lugar de Galdiano donde de tiempo antiguo e inmemorial aqua por la mayor presente habemos usado e acostumbrado de nos ayuntar a conçejo en tales e semblantes actos, negocios e cosas
    En total se congregaron 24 vecinos, 24 cabezas de familia, de los cuales solamente había una mujer, Teresa, la viuda de Johanot Vengoa. En la reunión encontramos a personas de Galdeano con unos nombres que hoy día se nos hacen extraños: Johan, Sancho, Johanot Bengoa (el de abajo), Veltran, Joanecho (Juanito), Perusqui (Pedrito), Joan Çuri (blanco, pálido), Peroche, Pero, Hernando, Peru y Gil; entre otros de más actualidad como Teresa, Martin, Gonçalo y Pedro. Se ve que los nombres más queridos eran Juan y Pedro, tenemos 10 personas que se llaman Juan o algún derivado. Hay otros cuatro Pedros o derivados. Pero no hay dos iguales, mediante variantes son todos distinguibles. De los 24 congregados 17 se “apellidaban” “de Galdiano”, y algún otro “de Baquedano”, “de Arrartea”, “de Amillano” y otro “de Larraça”. Da la impresión que las personas de esa época, quines no sabían escribir, tenían un nombre vulgar el cual usaban en sus interacciones diarias. Un análisis de documentos de Galdeano de una generación posterior hay una desaparición de este tipo de nombres digamos más navarros y una castellanización de los nombres de los descendientes.
    Se puede comentar, también, sobre el nombre del pueblo que durante siglos se observa que el pueblo era designado como "GaldIano" (con i) en vez de "GaldEano" (con e) que actualmente tiene por oficial, la forma con E es más moderna, en la documentación aparece hacia el siglo XIX, se intuye un intento de hipercorreción. El que se mueva por los pueblos de Allin y los valles cercanos sabrá que en el habla popular de algunos de los habitantes sigue llamándose a Galdeano con su variante más antigua de Galdiano.
    En estas estaban los moradores de Galdeano, ante una hambruna exagerada y peligrosas prespectivas hasta la cosecha de julio. Había que hacer algo y como siempre se ha hecho y se sigue haciendo se usaron los bienes comunes para poder comprar trigo y en consecuencia no morir de hambre. El pueblo de Galdeano poseía bienes y sus vecinos se juntaron para vender el monte (bosque) robledal de Metola y así conseguir recursos para comprar comida:
    Otorgamos que vendemos agenamos e transportamos al honorable y virtuoso Joan de Eguia ciudadano de la ciudad de Estella los bienes heredamientos siguientes concejales al dicho concejo de Galdiano pertenecientes situados en el dicho lugar de Galdiano y en sus términos francos quietos.

    COMPRA-VENTA

    1. Un solar y vecindad:
    Johan de Eguia era de una familia pudiente e influyente de Lizarra quien también tenía a censo el molino de Legaria. La venta del solar y vencindad era necesaria para que el propio Johan de Eguia pudiera disfrutar de los frutos del monte de Metola.
    Firma de Johan de Eguya
    Foto texto documento
    2. Un monte (bosque) robledo llamado Monte de Metola. Monte que actualmente existe y según la cédula parcelaria de 36.790 m², es decir 3,7 hectareas o unas 40 robadas de extención. Según el Servicio de Riqueza Territorial actualmente está valorado en 5.388 €. Aunque la extensión del monte en estos 5 siglos puede haber sufrido cambios.
    Entre las condiciones que se puso al comprador se estableció que el comprador, en caso de venderlo, solo podía vender lo comprado a los vecinos de Galdeano.
    El precio fue de 120 ducados de oro viejo de buen oro y justo peso. Una vez firmada la operación de compra-venta, el mismo día 8 de febrero del año 1530 se hizo la toma de posesión por parte de Johan de Eguia del solar del pueblo y un poco más tarde del robledal de Metola:
    e asi tomandolo al dicho Johan de Eguia, comprador, por la mano derecha y entrandolo por la calle por donde tiene entrada y salida lo pusieron y entraron en la actual, real, corporal pacífica e quieta posesión del dicho solar e vecindad. Y el dicho Johan de Eguya puesto y entrado en el dicho solar y vecindad fuera hecho de aquel a los dichos jurados y procuradores del dicho Conçejo de Galdiano y vecinos de el y a todos los que en aquel se hallaron. Y en señal de posesión el dicho Joan de Eguia asento piedras en los cimientos y paredes del dicho solar y vecindad.
    Y luego el siguiente idos así bien en persona al dicho término de Metola, los dichos jurados y procuradores del dicho Conçejo en los dichos nombres queriendo cumplir por entero con el dicho Joan de Eguia comprador así bien tomando al dicho Johan de Eguia por la mano derecha y entrandolo por el camino publico que van del dicho lugar de Galdiano a la dicha ciudad de Estella por donde entran al dicho monte así bien lo pusieron y entraron en la actual, real, corporal, pacifica e quieta posesión del dicho monte robredo de Metola. Y el dicho Joan de Eguya puesto y entrado en el dicho monte robredo y en la posesión de el fuera hecho del dicho monte robredo a los dichos jurados y procuradores del dicho concejo de Galdiano y al dicho concejo y vecinos de él y a todos los que en aquel se hallaron. Y en señal de posesión el dicho Joan de Eguía apeo el dicho monte robredo e cortó ramas de los robles de aquel y yerbas y esto pacíficamente sin embargo, contrasto, ni mala voz de persona alguna.

    HIPOTECA PERPETUA DEL MONTE DE METOLA (censo).

    En la mayoria de documentos de parte del siglo XVI, en el propio documento, se recalca dónde se reunian los vecinos para la toma de decisiones, señal de su importancia. En el caso de Galdeano:
    Vecinos habitantes del dicho lugar de Galdiano estando juntos en Concejo a campana tañida al respaldo de la dicha Iglesia parroquial de Sant Pedro del dicho lugar dónde de tiempo antiguo e inmemorial aqui por la mayor parte habeis usado y acostumbrado de os llegar y ayuntar a concejo en tales y semblantes actos y cosas a todos juntamente representantes todo el Conçejo y para todo el Conçejo concejalmente.
    Cada año los vecinos de Galdeano debian entregar 53 robos de trigo a Johan de Eguia, la cuota de la hipoteca. La entrega de los 53 robos debia ser en una vez y Johan de Eguia o algún criado suyo debia desplazarse a buscarlo al pueblo, en la fiesta de nuestra señora de agosto. Además Johan de Eguia podía disfrutar del uso del monte de Metola, de las hierbas, madera, agua y bellota. También estaba obligado a pagar a los guardas del ganado que estuviera en ese monte. Otro punto del convenio establecía que no se podían ni roturar los terrenos ni talar los árboles del monte por ninguna de las dos partes. Y tal como se ha indicado Johan de Eguia estaba obligado a devolver el bosque robledal y el solar si los vecinos de Galdeano le pagaban 120 ducados de oro.
    que el dicho conçejo de Galdiano concejalmente puede luyr y quitar el dicho monte robredo de Metola y la dicha vezindad pagando a vos el dicho de Johan de Eguia a vuestro mandamiento o a vuestros dichos causa hovientes los dichos ciento y veynte ducados de oro de la dicha moneda por los cuales tenéis comprado el dicho a monte robredo y el dicho solar y vecindad con las justas espesas

    QUITAMIENTO DE LA HIPOTECA (del censo):

    Después de 5 años con el monte hipotecado de Metola, el concejo de Galdeano pudo reunir la suma y pagó Johan de Eguia por la compra del monte:
    En la ciudad de Estella a veinte e cinco días del mes de ebrero año del nacimiento de nuestro señor jhis y pô de mil quinientos y treinta y cinco años en presencia de mi notario público y de los testigos infrascritos personalmente constituidas Johan de Eguia vecino de la dicha ciudad de Estella propube dijo como el los dias pasados cinco años y mes y medio… confeso haber habidos e recibidos en contado la suma principal pagados en doblones e ducados viejos sencillos y otra espensas en trigo y en dineros de los dichos jurados concejo por manos de los susodichos…

    Más información:

    Documento original fotografiado (121 megas). Trascripción del documento (pdf).
    Audio de la transcripción:

    Cuentas Lokiz (2). Años 1614-1633

    Joseba Lizeaga 09/10/2021
    Después de castigar mucho la vista intentando leer lo ilegible, de ciertos dolores de cabeza y alguna maldición, se ha podido leer una parte pequeña de lo escrito en el libro de cuentas de la Sierra de Lokiz numerado con el 34, desde el año 1614 hasta el 1633. Desdichadamente, por la dificultad de la letra, puede que lo leído haya sido insuficiente y este mal entendido. Seguiremos a la espera de que alguna persona talentosa se anime a trascribir el libro, y si no existiera esta persona habrá que esperar a que la inteligencia artificial esté lo suficientemente desarrollada para librarnos de la tedioso tarea, mejor dicho nos libre del tormento.
    Es por todo ello que se ha puesto la mirada en los ingresos (cargos) y en los gastos (descargos). Es como un camión que se carga y descarga. Se han eludido las formulas rutinarias de juramento de los dieces (los que tienen voto en la junta de la Sierra de Lokiz), las listas de nombres de los dieces y la lista de gastos-ingresos repetitivos.
    Tapa del libro de cuentas
    Por ejemplo el año 1618 en el capítulo de ingresos se apuntó (asientos) que en la sierra pastaron (en el documento herbagar) 302 cabezas de ganado.
    Los gastos y los ingresos de los años 1619 y 1620 fueron insustanciales, no tienen especial interés.
    En cambio en los asientos del año 1621 se bosquejan problemas de no poder vender el producto de la marca, es decir el pasto. Se ve que se arrastraban problemas por no poder encontrar ganado que alquilara el pasto de hierba de la Sierra de Lokiz. Y cual hoy en día se recurrió al marketing. Sorprende que se hable de puesta de carteles en Estella. Es una pena que el escribano no incluyera un ejemplar del cartel en las cuentas o en el archivo:
    Dijeron que hicieron unas diligencias en buscar ganado menudo para herbagar en la dicha Sierra de Lokiz y puesto carteles en la ciudad de Estella como consta en el testimonio que han mostrado firmado por Diego de Ugalde escribano real de data de 29 de abril pasado de este presente año y no se hallaron sino seiscientas cabezas además de las 800 que tienen libres a precio de...
    Una consulta al diccionario nos dice que ganado menudo se refiere a criás de ganado, aunque para ganaderos actuales se refiere a ovejas y cabras. Por lo que se ve se alquilaba el pasto por dos meses, el escribano no apuntó que meses eran pero se intuye que se refiere a meses de primavera o verano.
    Los dieces también cuidaban su sustento, aunque no se ha logrado saber si era un tentepié o un banquete. El mismo año de 1621 se pagó una comida a la gente que estuvo en la junta de Lokiz que costo 8 ducados. Parece ser que la pandemia del Covid ha venido a truncar esta antiquísima costumbre. En los corrillos de los pueblos se chismorreaba diciendo que algún diez estaba más interesado en la comida que en los temas tratados en la junta, solo son habladurías.
    El año 1623 se repite la búsqueda activa de ganado foráneo para el pasto de la sierra de Lokiz. Pero aquel año a parte de carteles también pregonaron y lamentablemente para los ingresos de la Sierra la búsqueda fracaso, con lo cual los ingresos de la Sierra de Lokiz se resintieron:
    Vivas de licencia en busca de ganado para herbagar en la dicha Sierra de Lokiz y poner carteles en la ciudad Estella y hecho pregonar y no lo han podido hallar (29 abril).
    En 1621 hubo gastos de arreglo de la ermita:
    Vicente de Alda 10 días que trabajo en la teja de la torre de la ermita; Cal y arena; yerros ermita; traslado escalera...
    Entre otras curiosidades se puede apuntar los gastos de arreglo de la ermita y objetos de la ermita. El año 1624 se reformó la ermita y también le tocó a este libro de cuentas el cual se renovó y gracias e ello podemos estar analizándolo.
    El año 1624 se volvieron a poner carteles en busca de ganado en Estella pero sin éxito, se compró tabla del tejado para la ermita y se compró una olla grande. Y una prohibición explicita a aprovechateguis, sí, esas personas que sacan beneficios siempre que pueden sin remilgos éticos:
    Y los dichos contadores acordaron que de aquí en adelante los dichos dieces ninguno de ellos en la mesa de los dichos cargohubientes no permitan ni dejen entrar a la dicha sala ni se sienten en ella sino que apartados. Mas que haciendo al contrario se les pondrá remedio y no se les tomará en que esta el grado como hasta aquí...
    Pasamos al año 1627, el secretario escribe una nota para la posteridad:
    Primeramente los dichos dieces y diputados dijeron que a cuenta de las 800 cabezas de ganado menudo que tienen gozamiento, pazto y herbagar en la dicha sierra no han podido hallar mas de 300 cabezas para acoger y esta razón tan solamente se asentó para que conste.
    Es decir había hierba para pastar 800 cabezas de ganado y solo pudieron traer 300 cabezas de ganado. Entre las compras el escribano apuntó una llave para la puerta del coro de la iglesia, doce platos y 30 escudellas.
    El año 1628 el escribano fue menos reservado y se extendió un poco más dando más datos sobre las diligencias hechas para buscar ganado:
    Los dichos dieces y diputados dijeron que habiendo hecho vivas diligencias y pregonándose en la ciudad de Estella y puesto carteles y buscado ganado para herbagar en la dicha sierra han andado en el gozo de ella 1370 cabezas de ganado menudo en dos meses a media tarja por mas de cada cabeza. Estas además de las 800 de los dichos dieces.
    Entiéndase que los 25 pueblos propietarios de la Sierra de Lokiz llevaron a pastar 800 cabezas y aun así había hierba para otras 1370 cabezas foranas.
    El mismo año se gasto dinero en otras cosas que quedaron para el futuro:
    Por hacer las puertas, serrar las mesas y asientos y ponerlos en forma. Por la hechura de Santa Anna nuestra señora santa que esta en el altar de la iglesia de la dicha ermita a mano derecha. Doce robos de yerro blanco que se trajeron de Arbeiza para el repaso de la obra de dicha ermita. Clavos nuevos y viejos, tejas, sortijas y gorrones para la puerta principal de la iglesia y 30 reales por la caraja y llave y sentalla en la dicha puerta. Enderezar la caldera vieja. Por traer las fustas de la mesa y sus asientos a la dicha ermita.
    Este año se cazó otro lobo:
    Dos reales que estando en junta un hombre de Eulate que traía un lobo muerto. Una caldera de yerro de cabida dos cantaros. Una carraja con sus entejas e lisguete y borrojon para la puerta de la sala junto la iglesia.
    El año 1630 se avecinaban nubarrones en forma de disputa. Esta vez fue con los de Barindano quienes habían vendido la hierba de su limitación en Lokiz.
    Limitación se llamaba a un terreno que tenía de titular a un pueblo determinado, en este caso Barindano, pero los otros pueblos de la Sierra podían tener derecho a que sus ganados pastaran en la limitación del pueblo titular, tenían derecho a las hierbas y las aguas. El pueblo titular de la limitación tenía derecho a la hierba, agua, madera, bellota y a roturar. Y los pueblos no titulares de la limitación durante la época de bellota no podían entrar con su ganado en dicho terreno. Según fuese el término robledo, hayedo o encinar la normativa se podía complicar. El pergamino del año 1357 definió varias de estas limitaciones (fotos pergamino). En Biloria se declararon las limitaciones de Hariztoia (Robledo), Solosarri, Raso de Biloria y Artibia. En Ulibarri se definieron las limitación de Urkidoia y Artaldea. En Ollogoien Haranurreta (Arranuras) y por las indicaciones se intuye que se refiere a Altibizarra. En los pueblos de Ganuza, Ollogoien, Ollobarren y Metauten se habla de las limitaciones de Bulate, Ezkiola, parte deGogorra y Egiturri. Otra limitación que declara el pergamino es Lisa en Galdeano, Muneta y Aramendia. La limitación de Artaola de Galdeano y Ameskoa baja. Ameskoa baja tenía otra limitación en Lokiz (actual limitación de Lokiz), Eulate otra en Aizkorribe. Aranaratxe tenía otra limitación en Zepozeta, y Larraona otra en Olostizu. Y la limitación que se nombra aquí, la de Barindano:
    También he sido informado que las limitaciones que tiene el lugar de Barindano en la sierra de Lokiz para ganado de trabajo por cierto tiempo las ha vendido el dicho lugar. Y esta venta no puede tener efecto por ser en perjuicio de los gozantes de las cinco comarcas por que pasado el dicho tiempo pueden entrar ganados y si se venden ahora las dichas yerbas el ganado que entrare las pazera u no hallaran después yerba lo cual viene a ser perjuicio conocido de los dichos gozantes. Y asi le requerirán cuando entre el ganado y cuando hubiere entrado lo saquen...
    Se entiende que Barindano vendió las hierbas de su limitación con la Sierre de Lokiz, seguramente las de invierno o primavera, lo cual implicaba que cuando los ganados de los 25 pueblos entraran a dicha limitación ya no habría yerba con el consiguiente perjuicio.
    El año 1631 las cuentas de Lokiz nos informan del gasto de una casulla de Damasco carmesí. dicha casulla se encargo en Iruña. En resulta de ello el recadista entre los viajes y la estancia en Iruña cobró 5 días de dietas:
    ...dan por descargo haber pagado a Juan Gonzalez de Ezquerrecocha, bordador, de la ciudad de Pamplona por el valor de una casulla de damasco carmesí que se hizo para la dicha basílica y ermita de Santiago. Y dan por descargo veinte reales por cinco días que se ocupo el dicho Juan Bernal en la dicha ciudad de Pamplona estada y vuelta cuando fue a la dicha ciudad a dar orden de hacer la dicha casulla.
    Las cuentas del año 1632 dan noticia de un hecho sobrecogedor:
    Grande seca que ha habido.
    La sequía en esos años implicaba hambre. Este año los pregones para obtener ganado para la sierra también se hicieron en Los Arcos.
    Año 1633, se contrataron cazadores para cazar lobos:
    Una junta que hicieron con orden de los valles para concertar unos loberos que llegaron de Aragón
    Hubo ladrones en la cas del ermitaño:
    Dieron descargo haber gastado cuatro reales en adrezar una ventana de la casa del hermitaño se la abrieron los ladrones aunque concertaron 4 ducados.
    Y se mencionan problemas con Legaria:
    Les consta a los dichos contadores que los del lugar de Legaria ponen costiero en la dicha Sierra de Loquiz que prendan a los que hallan y que habiendo puesto palabra con los dieces...
    Ya desde el año 1286 hay documentos sobre los problemas de Legaria, Oko y Etaiu en la Sierra de Lokiz. Problemas que siglo tras siglo van apareciendo en la documentación de dichos pueblos, de la Sierra de Lokiz y del Archivo General de Navarra.
    En los divesos pleitos y documentación a Legaria, Oko y Etaiu se les reconoce ciertros derechos en Sarza. Concretamente desde la fuente de Iratsua hasta el camino de Estella a Lana, el Camino de Estella hace muga hasta la Ermita de San Cristobal en Ollogoien, desde aquí hasta la ermita de San Miguel en Murieta, actualmente desaparecida pero que coincide con la esquina noroccidental de la Cantera de Murieta, desde aquí hasta el mojón de las tres cruces en Lazagorria y desde aquí hasta la fuente de Iratsua.

    Libro de cuentas de la Junta de Lokiz (1). Cuentas año 1615

    Joseba Lizeaga 23/08/2021
    En el archivo de la Junta de la Sierra de Lokiz se conserva el libro manuscrito de las cuentas de la Junta el cual comienza el año 1614, pero no sabría decirte que año acaba. El contenido del libro ha sido estudiado por muchos investigadores, ya sean historiadores, economistas o gente con inquietudes de conocer el pasado. Pude fotografiar en alta resolución las páginas que van desde el año 1614 hasta el año 1656, quedando más de la mitad del libro en espera de ser fotografiados. Deseo agradecer a la Junta de Lokiz las facilidades ofrecidas para su fotografiado y posterior estudio. Es una forma de preservar y proteger el contenido del libro ante posibles perdidas y de deterioro por uso. Si alguno que lea estas líneas desea una copia de las fotografías puede ponerse en contacto conmigo para que se las pase.
    El escribano de los primeros años (1614...), Pedro de Azketa, tenia una caligrafía "muy-mucho" difícil. Y por ello la parte escrita por él es de muy difícil lectura, incluso este humilde autor acostumbrado a leer documentos antiguos ha sufrido con el descifrado de unas pocas hojas de la autoría de Pedro. Y en consecuencia, se ha decido poner un botón de muestra de las cuentas, en este caso las del año 1615 del libro. No es un año que sirva de ejemplo, todos los años fueron diferentes pero nos hemos de conformar con el único que he podido leer en profundidad.
    Tapa del libro de cuentas
    Tenéis que tener en cuenta que en aquella época la ortografía no era la actual y que no había muchos problemas por escribir la misma palabra de formas diferentes. Asimismo, se se hacian servir del uso de abreviaturas. Y entre otros caracteres y sonidos el sonido “z” parece ser que se estaba formando y se puede ver escrito con “z” o con “ç” por ejemplo "vezino" y "Ydiaçabal". Por otro lado entre dos vocales se escribían dos “s”-es, señal de que se pronunciaba de alguna otra forma. Por ello pido al lector que no se asuste con la ortografía de las citas literales en las que he mejorado algo para su comprensión por personas no acostumbradas. Las interrogantes que veáis en las citas son palabras ilegibles para mis capacidades.
    Las cuentas del año 1615 empiezan así:
    En una de las cassas de la ermita de Sant Cucufat de la Universdad y Sierra de Loquiz dia de San Miguel martes a los veinte y nuebe días del mes de septiembre del año mill seiscientos y quinze ante mi el escribano y testigos infraescritos constituidos en persona los señores diputados diezes de la dicha sierra y universidad de Loquiz y cinco comarcas y contadores que an sido en el año ultimo passado contado desde el dia de Sant Miguel deseplo? del año passado de mill seiscientos y catorçe asta este presente dia que los que se allaron presentes son...
    El lector despierto se habrá fijado en que se habla de la Ermita de Sant Cucufat. Tal como es sabido la actual ermita de Santiago de Lokiz durante mucho tiempo tubo el nombre del santo San Cucufat(e). Parece ser que los santos “se pelean” por nombrar una ermita. Otra palabra que sorprende en el siglo XXI es universidad de Lokiz, en aquel siglo XVII una comunidad de diferentes pueblos unidos en un interés común se le llamaba universidad, no se confunda un lugar donde se estudiaba. Como se ve la junta fue el día de San Miguel, el día 29 de setiembre. No es casual el día, en ese día se da fin a la temporada de verano y empieza la temporada de invierno. Es el día en que los nuevos responsables toman posesión de sus cargos, estos al ser 10 personas en toda la documentación de la época se les llama DIECES, son dos por cada valle (Valle de Ega, Valle de Allin, Valle de Ameskoabarren y Valle de Ameskoagoien). También se les designa como diputados, pero no con el sentido actual, son personas que aplican la legislación y vigilan de su cumplimiento.
    Los nombres de los diezes del año 1614 son los que siguen:
  • Lope Ochoa y Pedro Diaz diezes de Amesqualabaxa
  • Hernan Lopez de Albizu y Diego Ruiz de Galarreta diezes de Amesqua la alta
  • Anton Bazterra y Fauste Andia diezes de la balle de Lana
  • Domingo de Tiriçio y Martin (?) de la balle de Ega
  • Juanes de Oroquieta y Juanes de Aramendia diezes del balle de allin
  • Como curiosidad podemos apuntar la persona llamada Lope Ochoa, sabemos que Ochoa (Otsoa) en euskera es Lope, este es uno de los que no sabia escribir y en aquel siglo uno de Ameskoabarren seguramente solo hablaba euskera con lo cual puede que se llamara Ochoa, como su padre Ochoa, y el escribano lo castellanizó, aunque nunca lo podremos asegurar con certeza. Tenemos Hernan por el actual Fernando. Tenemos a Anton tal como actualmente se llama en euskara a muchos Antonios. Y en vez de Juan, nombre actual, tenemos su variante más antigua de Juanes. Curiosamente los dos Juanes citados por el escribano firman de puño y letra tal que Joanes. Algún siglo antes de este documento en la zona la variante de Juan actual era Johan. Podemos comentar, también, que el apellido Orokieta es actualmente un apellido de algunos habitantes de algunos pueblos de las cinco comarcas.
    El documento da los nombres de los contadores, personas que sabian de cuentas:
  • Tomas Diaz del lugar dEcala. Por Amesqua la baxa
  • Juº Lopez de Baquedano deUlate por Amesqua la alta
  • Juan Martinez vezino de Narque por la balle de Lana
  • Juan de Ugarte vº de Ançin por el balle de Ega
  • Juan de Albizu mayor vº de Metauten y Juan Gil de Aramendia vº de Aramendia por la balle de Allin
  • En definitiva se juntaron para hacer las cuentas del ejercicio último:
    Todos los quales dichos señores diezes diputados y contadores dixeron abian juntado y estaban juntos sigun q lo tienen de costumbre en semejante dia a azer las quentas de la dicha sierra y aprobechamientos de ella y de lo demas a ella aneja y que a (?) en poder de los dichos señores diezes assi de erbas y aguas y ganado granado y menudo y puercos que han erbagado y apazentado en la dicha sierra y de los fogales lo demas y dando y aciendo las dichas quentas en del tenor y forma siguiente
    Fogales se refiere a los habitantes que tenían fuego en sus casas en cada pueblo, algo asi como hoy en día se dice “personas que habitan en invierno en el pueblo”.
    Pero algo falló y no se pudieron hacer las cuentas, los diputados y contadores se tuvieron que volver sin haber realizado la tarea prevista:
    Yo el escribano infraescito doy ffe que aviendo en pezado a acersse las quentas y a tratar de poner relacion orden se dexaron de azer respeto de que algunos de los dichos señores diezes por inandvertencia dexaron de hacer las memorias y roldes de los fogares que ay en sus lugares y balles y beredas y del ganado menudo i granado y puercos que de los vezinos de ellos se an erbagado y apaçentado en la dicha sierra en esta año ultimo passado y visto esto y que sin las dichas memoria no se podían azer ni disimular dichas quentas
    Osea que alguno no llevó el rolde de los ganados de los hogares de los pueblos de su valle que habían apacentado en Lokiz, parece ser que por “inanvertencia”. En consecuencia se decidió que se reunirían el 4 de octubre de ese mismo año a las 8 de la mañana y con los tareas hechas, siendo testigos de todo ello:
    y se allaron presentes por testigos Juº Fernandez clerigo previstero beneficiado en Ollobarren y Francisco de Ydiaçabal estante en la dicha ermita
    Queda claro que en la casa o vivienda de la Ermita de San Cucufat vivía una persona, el ermitaño. Y nos vamos al día 4 de octubre del año 1615 donde ya se pudo pasar a tratar los ingresos, en el documento llamados Cargos. Son el dinero que pagan los dueños de los ganados que han apacentado en la Sierra de Lokiz el año último más la limosna. El ingreso está sin desglosar:
    Primeramente se les aze Cargo de mill ciento treinta y dos Reales una tarja y dos cornados que an montado en el dicho año los fogales de los vº avitantes de las dichas cinco comarcas y ganados granados y menudos y puercos que han manifestado y apazentado de los dichos vezinos en al dicha sierra y sus terminos en este dicho año y la limosna que se dio el dia de Santiago que sumado y numerado todo muy por menudo a montado la dicha cantidad -------------- 1132 R 1 t 2
    Después de los ingresos se trataron los gastos o descargos.
    Primeramente dan por descargo ocho ducados de la costa que se hizo a dia de San Miguel ultimo pasado que se juntaron a estas quentas y es conforme a la reformacion y horden que para este gasto esta dado.
    Se refiere al primer gasto a lo que se gastó en la junta estéril del día de San Miguel. El siguiente gasto es para pagar a los Dieces:
    Por las dichas cinco comarcas que los diputados diezes--------------- 88 R
    También hay para el sacerdote:
    Ytem dan por su cargo doce Reales que se an de dar a don Ju Fernandez saçerdote capellan de la dicha universidad y ermita por libranza de los dicho señores dieces ------------------------- 12 R
    Hay otro para la manutención del ermitaño:
    Ytem dan por descargo doce Reales que por libranza de los dichos señores diputados y contadores se an de dar a a Francisco de Ydiazabal ermitaño en la dicha ermita---------------------- 12 R
    Hay otro asiento de gasto pero se dice que lo pagan los dieces por su negligencia el día de San Miguel:
    Ytem dan por descargo 8 reales que se le dan al p francº por su dieta de la ocupacion del dia Sant Miguel por que la de esta presente dia la an de pagar de sus casas los dichos diezes pues fue culpa suya no aberse resumido aquel dia las quentas ------ 8 R
    Parece ser que hubo “okupas” en la ermita que dieron bastantes gastos:
    Item por quanto en esta ermita bivieron acoxidos dos ermitaños forasteros y con acuerdo de las cinco comarcas los dexaron en ella y por admitirlos y después para sacarllos por no combenientes los dichos diezes sus juntas y en ellas y otras jornadas hizieron muchos gastos y por ellos a parecido a los dichos contadores se les descuente del cargo nueve ducados con que no se puedan traer ni se traiga por consequencia y por ello dan por descargo dichos nueve ducados ------------------- 9 R
    No me queda claro a que bulas se refiere el siguiente gasto:
    Ytem dan por descargo seys ducados que por libranza de los dichos señores y diputados se an de dar a las personas que san traydo las bulas para la cofradia de esta Santa ermita y para ajuda de la espedicion de ella ------ 66 R
    Aquel año se cazaron lobos en Lokiz y por ello la junta pagaba:
    Ytem dan por descargo un ducado y por libranza de la dicha diputacion y sus contadores ha de dar a Juº Perez vº de Larrauna por que en la dicha Sierra Cazo y mato un lobo y unos lobeznos ----11 R
    Patziku Perurena en su libro "Leitzallareko Unaiak (Los vaqueros de Litzalarrea)" cree observar que algunos de los lobos que se mataban y luego cobraban en Leitza pudieran ser perros que se parecian a lobos.
    El autor no tiene claro a que se refiere el gasto que sigue por las censuras:
    Ytem dan por descargo ocho reales que se gastan en sacar unas zensuras por cosas tocantes a las cinco comarcas y quatro reales que se dieron al liçenciado Azedo por la peticion q hizo para sacarlas --- 12 R
    Total unos ingresos de 1132 reales 1 tarja y 2 cornados. Unos gastos de 308 reales, con lo cual la Junta de la Sierra de Lokiz declaró un superávit de 824 reales, a diferencia de hoy en día donde hay más necesidades que ingresos.
    En este enlace puedes encontrar la trascripción de las cuenta del archivo del año 1615.

    Pleito entre Legaria y Antzin por una isla en el río EGA. Año 1856

    Joseba Lizeaga 01/07/2021
    Aunque nos parezca que el río Ega es estático y transcurre por el mismo cauce, invariable y sin cambios resulta que no es así. Su cauce es dínamico y puede variar bruscamente según riadas o avenidas, o variar poco a poco mediante la erosión de sus márgenes. Hoy en día con la maquinaria que se posee se corrijen estos cambios pero no siempre fue así.
    En el archivo de documentos se guarda uno en el que se describe un cambio de cauce del río Ega del año 1856, tampoco hace tanto. En dicho documento se afirma:
    "Que entre los términos jurisdiccionales de ese lugar (Antzin) y el de Legaria fluye el río Ega separando una de otra sirviendo de mojón divisorio."
    Mapa río
    Además en un cróquis del siglo XVI por el año 1580 se observa que entre Legaria y el río Ega estaba el molino de Legaria y despúes del molino se encontraba el puente del río Ega.
    Todo ello apoya la conjetura de que en otros tiempos pretéritos el rio Ega tenía su cauce más al norte.
    Pero volvamos al año 1856, donde a costa de terrenos particulares de vecinos de Antzin el río Ega fue comiendo terreno hasta crear un nuevo cauce sin que por ello se perdiera el cauce antiguo. Debido a ello se formo una isla entre los dos cauces. Antes de la formación de la isla la parte sur eran terrenos de Legaria y la parte norte de Antzin. Pero la creación del nuevo cauce dio lugar a las fricciones. Así lo explica el ayuntamiento de Antzin en su escrito a los jueces:
    Habiéndose introducido paulatinamente ese río en las propiedades de Antzin tomando mayor latitud su cauce, quedó en el centro de él un terreno descubierto formando una pequeña isla, la que fue dilatándose con los que arrebatados de la parte de Antzin por la corriente del río le fue agregando.
    En principio este tema solo afectaba a los propietarios de las fincas damnificadas de Antzin, pero los de Legaria pusieron elementos de defensa en el cauce antiguo, tal como lo explican los de Antzin:
    Al acrecentamiento de esa isla dio motivo a la obra ejecutada por el lugar de Legaria en el cauce del río, colocando un estacado y otros materiales para impedir el curso natural del agua por el cauce primitivo que quedaba entre las propiedades de su jurisdicción y la isla y que de este modo le quedase agregada...
    Según el documento conservado en Antzin, los de Legaria no consiguieron secar el cauce primitivo pero a consecuencia de las obras de Legaria el río atacaba más fuertemente la orilla de Antzin y el río arrebataba más terreno en Antzin. Pero los de Legaria se atrevieron a mucho más según denuncia el ayuntamiento de Antzin:
    Sin embargo ese lugar se ha apropiado de toda la isla y la cuenta como cosa suya sin parte alguna del de Antzin. En ella fueron apareciendo naturalmente pequeños arbustos sin que nadie los plantará, los que han ido desarrollándose poco a poco hasta formarse una frondosa arboleda, de la que el lugar de Legaria hizo poco a un corte de varias maderas y se ha utilizado de ellas. Con este acto se ha cometido un verdadero despojo.
    En un principio los propietarios de las fincas que se llevó el río eran de particulares. Pero estos al no tener medios de defensa de sus propiedades cedieron la propiedad de las fincas al Ayuntamiento de Antzin. Se conserva el acto de cesión de dichas propiedades. De esta manera fue el Ayuntamiento de Antzin quien ejerció las acciones legales en defensa de los terrenos arrebatados por el río. Los terrenos arrebatados fueron en el termino de:
    Que son dueños y poseedores de 6 heredades de pan traer en el término de este pueblo llamado Legacetas teniente al río Ega por la parte de Oriente, de las que dicho río absorbido gran porción que le sirve de cauce y esta parte de ellas ha quedado aislada y se encuentra poblada de álamos criados y habidos de por sí...
    El nombre de Legacetas es deformación de la palabra vasca Lihatzeta que significa "Los linares", se tienen noticias de la existencia de cultivo de lino en los años 1331 y 1549.
    Hubo un intento de conciliación entre Legaria y Antzin, el cual se dio en Murieta. Pero los de Legaria no hicieron caso del tema.
    Al final Legaria se vio obligada a responder:
    Se dice que según aparece de los cotos o concordías que sobre ambos pueblos tienen el río es en el puesto divisorio de sus jurisdicciones, bajo este principio es de extrañar que el lugar de Antzin reclame una propiedad del de Legaria, siendo así que en ningún tiempo ha estado el trozo de la referida arboleda en jurisdicción del pueblo reclamante, si el pueblo de Antzin ha sufrido algún perjuicio en el menoscabo de su terreno, imputable a ellos mismos, quizá habrá sido por omisión o por tropezar con heredades particulares
    Como habrá observado el lector Legaria niega que la isla esté en la propiedad de Antzin, va más allá, si ha habido algún problema es culpa de los de Antzin que no han hecho esfuerzos en cuidar el cauce del río.
    El documento no informa como acabo la disputa. Pero pasados 165 años la isla no existe y parece que el río ha recuperado el cauce primitivo y cruza terrenos de Legaria para adentrarse en Murieta.
    En este enlace puedes encontrar la trascripción del documento del archivo de Antzin.

    Pleno de la Junta de la Sierra de Lokiz

    Joseba Lizeaga 25/05/2021
    Continuando la tradicción milenaria el día 22 de mayo se celebró junta ordinaria de la Junta de la Sierra de Lokiz. He aquí alguna foto de dicha junta.
    Imagen anterior Imagen posterior
    El orden del día, entre otros temas, consistió en:
  • Aprobación del acta de la sesión ordinaria anterior del día 3 de octubre de 2020.
  • Aprobación expediente de cuentas del año 2020.
  • Cancelación de contrato de cuenta bancaria con Caixabank y nueva contratación con otra entidad que ofrezca mejores condiciones.
  • Aprobación manifiesto declaración de ganado del año 2020.
  • Subasta aprovechamiento trufa negra en el parage denominado "Sarza".
  • Borrador de ordenanza de utilización y aprovechamiento de los caminos rurales públicos de la Sierra de Lokiz.
  • Lugar de celebración de las Juntas.
  • ...
  • Página web de la Junta de la Sierra de Santiago de Lokiz

    Joseba Lizeaga 02/05/2021
    La Junta de la Sierra de Santiago de Lokiz ha publicado su sitio web. En ella podrás encontrar gran cantidad de información sobre la Junta y en extensión sobre la Sierra y los 25 pueblos de la comunidad de Lokiz.
    Entre otras cosas podrás encontrar información sobre la sierra, la hemita, la junta, fotos, blog, contactos...
    Y también hallarás modos de realizar trámintes, enlaces a pueblos y enlaces a información de interés.
    https://sierradelokiz.info/
    Otro enlace de interés puede ser el de la página web de espacios naturales de interés de Navarra donde también se menciona la Sierra de Lokiz: https://espaciosnaturales.navarra.es/es/sierra-de-lokiz

    Presa de época romana en Mues. La Berrueza/ Berrotza

    Joseba Lizeaga 07/04/2021
    Sorprendentemente tras unas obras de la Mancomunidad de Montejurra/ Jurramendiko Mankomunitatea se hallaron unas piedras trabajadas de forma cúbica en el paraje llamado El Molino del Congosto de Mues en La Berrueza.
    En la imagen se puede observar las tres capas de las que estaba compuesto el muro de la presa. La primera de grandes sillares. La segunda capa de cal con cascajo para impermeabilizar la estructura, y la tercera capa de piedras más gruesas que podían hacer labor de contrafuerte.
    Según los arqueólogos de Gabinete Trama la presa tenía 50 metros de largo y 5 metros de profundidad.
    En segunda figura se puede ver la torre de control de las aguas de la presa hacia la acequia. Según los arqueólogos el agua pudiera estar destinada a la antigua ciudad de Calahorra. Se piensa que se construyó en el siglo I.
    Más noticias: Diario de Noticias, Diario de Noticias, Diario de Navarra

    Arababidea (Camino de Álava)- Lokiz

    Joseba Lizeaga 27/03/2021
    Históricamente, ha habido tres caminos principales que cruzaban la sierra de Lokiz, el primero La Cañada que cruzaba de sur a norte, el segundo El Camino de Estella o también llamado Camino de Lana, que cruzaba de este a oeste la Sierra de Lokiz, y el tercero iba de Ollogoien a Kontrasta antiguamente llamado Arababidea -El camino de Álava-. Hoy nos parece impensable ir por la sierra a Kontrasta, pero es el camino más corto para épocas donde no había vehículos motorizados. Hasta hace poco, tanto a pie como con mercancías se cruzaba la sierra. Para las mercancías se usaban machos (mula de carga) o acémila, tal como se les denomina en los documentos de los siglos XVI y XVII.
    Las crónicas nos hablan de que en el siglo XIV se producían refriegas, contiendas y batallas entre alaveses y navarros en la frontera y como tal frontera entre Castilla y Navarra, en la Sierra de Lokiz. Sobre todo se daban robos de ganados entre poblaciones de ambos reinos. Es casi seguro que este camino fue utilizado para tales incursiones y refriegas. Para controlar las acciones de los Alaveses sabemos que en Larraona en el termino llamado El Castillo existía una torre (más información en el blog de Jesús Díaz Gómez de Larraona). En la documentación antigua de los siglos XVI y XVII al lugar se le denominaba Gazteluzarra.
    Una vez conquistada Navarra, el siglo XVI, en algunos procesos que se conservan en el Archivo Real de Navarra, las Cinco Comarcas de Lokiz se quejan de los de Kontrasta. Los navarros dicen que al perder su función de defensa de frontera el castillo de Lokiz en Larraona los de Kontrasta entraban con sus ganados a pastar en Lokiz, en la actual Faceria 26 (Bagozabala en el siglo XVI):
    y que los otros vezinos de las cinco comarcas de temor de los de Kontrasta por las guerras de aquel tiempo no osaban ir ha gozar en la dicha endreçera (lugar) de entre Bareaco erripa y la dicha muga de Huridacarra y que visto que en aquel tiempo y después que puede haber sesenta años y mas después que el castillo viejo de Artaxo fue derrocado (hoja 184)
    Otro testimonio:
    y vio y oydo decir que junto a los dichos mojones estaba un castillo sobre una peña llamado el castillo de Artaxoe donde hoy en día están los cimientos como por vista se comprehende y que oyo decir que mientras el dicho castillo estaba en su pie que los de Kontrasta nunca pasaban a gozar dentro de los dichos mojones a lo de navarra (hoja 164)
    El año 1533 la cosa fue a más. A poco de la conquista de Navarra, se junto un pequeño ejercito para impedir la entrada de los ganados de Kontrasta en Lokiz. Enterado el merino de Estella, junto con algún soldado, salieron a caballo a detenerlos para que no hubiese males mayores. Los alcanzaron en Lokiz antes de que comenzara la pelea y mediante amenazas de consecuencias muy graves para los navarros participantes en la batalla el día acabo sin derramamiento de sangre. El día acabo con un acuerdo de reuniones para fijar los límites para los de Kontrasta en la parte de Lokiz tras la frontera en Navarra. Seguramente se fijaron las mugas de la Faceria 26 o Bagozabala con el disfrute comun de Kontrasta y las Cinco comarcas.
    Está claro que el camino que utilizo el mrino para llegar al lugar del choque fue este camino que queremos describir aquí. Sabemos que los siglos 16 y 17 se le llamaba Camino de Álava, y aveces el escribano lo ponía en euskera Arababidea o Alababidea. En el libro de amojonamientos de Lokiz númerado con el número 6, el siglo 18 a este camino se le llamaba Aranbidea:
    Primeramente se visitó el primer mojón que se halla junto al camino que llaman de Aranbidea que se halla en distancia de media hera de dicho camino en el llano de San Saturnino (año 1736)
    y tirando hacia el Camino de Aranbidea en distancia de un tiro de perdigones se alla el segundo mojon que divide dicha propiedad de Lokiz y la Comunidad de Mendiguibela (año 1744)
    Puede que Aranbidea sea deformación de Arababidea. Aunque puede que se llamara Aranbidea por ser el camino que llevaba al valle de Harana (Kontrasta, Alda, San Vicente y Uribarri-Harana). Y como conjetura final, puede que se llamara así por el valle de Ameskoagoien, a cuyo valle en euskera se llamaba valle de Harana, y en castellano hasta el siglo XVIII. En los amojonamientos del siglo 18 se ven citas del estilo "con vistas a Arana" sin quedar claro si la vista es a Ameskoagoien o al Valle de Harana en Araba.
    Para los aficonados al senderismo pueden ver el perfil en el gráfico de abajo. Salidendo de Ollogoien (parte izquierda del gráfico) hasta Kontrasta son 16 kilometros. Por su extesnsión puede ser más apropiado para los ciclistas.

    GPX de parte del recorrido

    Los archivos de rutas GPX se pueden abrir en SITNA , en el menu "Búsquedas" y "GPS Búsquedas por ruta (GPX)". Los archivos KML y GPX se pueden abrir con IDENA en la pestaña de la derecha arriba de "Herramientas". Y aquí elegir "GPS y Rutas"-->"Rutas guardadas"--> "Importar GPX/KML".

    La Cañada. Antzin-San Martin. Mendabia-Urbasa

    Joseba Lizeaga 10/01/2021
    Entre los tres caminos reales que cruzaban y cruzan Lokiz destaca sobre todas La Cañada real que la recorre de sur a norte. Ya desde muy antiguo, al menos desde el siglo XV se tienen noticias que los ganados de los pueblos de Mendabia y Sesma pasaban por el punte de Legaria y por Burbudeas llegaban a La Crucijada de Cuatro Lugares (Mendifer). En este punto se juntaban con La cañada que de La Berrueza iban para Urbasa, también llamada La Cañada de Mues.
    En un proceso del año 1589 los vecinos de Piedramillera se quejan de que por el paso de Antzin faltaban los mojones de la cañada a Urbasa por Lokiz. En este proceso hay una copia del año 1520 del acto de colocación de los mojones de La Cañada. La autoridad pertinente de la época estableció que la anchura de La Cañada había de ser de 60 Codos en los terrenos no cultivados. 60 codos equivale a unos 28 metros actuales. En los terrenos cultivados nos informa que la anchura de La Cañada era de 32 codos, lo cual equivale a unos 15 metros. Además para que no quedara duda se pusieron dos mojones a cada lado del camino emparejados.
    Si usted, lector, hubiera sido un lugareño de los siglos XIV-XVIII tras cruzar el puente de Legaria pasaría por la acequia del molino de Legaria, para seguir por Egurbidea (camino de la leña, Burbudeas) y tras cruzar el Camino de Estella llegaría a Hamarrintzaurra (diez nogales), tal como se describe en la documentación de la época.Años 1308 (archivo monasterio Santa Clara), 1331, 1443, 1532, 1585.
    Tras recorrer 900 metros por el camino real llegaremos al paso canadiense . Se llama paso canadiense al foso con puente de vigas paralelas de hierro separadas con la intención de que el ganado no pueda superar y pase de unas propiedades a otras. En este caso es un punto donde se juntan tres propiedades, la de Mendilibarri, la de Mendifer (Cuatrolugares) y la de la Comunidad de Lokiz. En el amojonamiento del año 1999 se cita de esta manera:
    En el lugar de la Sierra de Lokiz llamado Cuatro Lugares, se reunieron los abajo firmantes el día 23 de diciembre de 1999, comisionados de los pueblos de Antzin, Legaria, Murieta y la Sierra de Lokiz, con el fin de reconocer los mojones de esta limitación, que son los siguientes: Mojón 1.- Piedra clavada con tres cruces en Cuatro Lugares, está a la derecha de la cañada, a 4 pasos de la alambrada y el roturo al N. es el primero de el Facero 83y el último de Mendilibarri. A 1,30 m. tocón al W. y a 1,60 m. chara de encina al N.W.Este mojón coincide con el 18 de Mendilibarri. En dirección W. se va al mojón 2.
    Actualmente no hemos podido encontrar este mojón de tres cruces.
    Volviendo a épocas pasadas dejariamos Mendiferra (Cuatrolugares) a la izquierda para llegar a Atabarrena (la puerta de abajo, paso canadiense de abajo).
    Desde el paso canadiense se llega un aljibe que está a mano izquierda, a unos 200 metros mirando al norte. Si durante el trayecto nos fijamos a mano derecha podremos ver un mojón rectangular y si nos acercamos podemos ver que posee las letras CDA, por el momento no somos capaces de descifrar que significa. Si algún lector viera algo que no hemos podido ver nos puede escribir al correo.
    Después del Aljibe, a unos 1000 metros del paso canadiense, llegaremos a un cruce llamado Corral de Irigarai tras pasar una puerta para ganado. Es ahora ya cuando entramos en el Comunero de las Cinco Comarcas de Lokiz. Para seguir La Cañada Real cogeremos el camino de la izquierda. Siguiendo el camino llegaremos hasta la Balsa de Sansevera. Desde La Crucijada de Antzin habremos recorrido 2,9 kilómetros. Y desde el Corral de Irigarai un kilómetro, más o menos. Los documentos antiguos nos hablan de que el mantenimiento de esta parte del camino (desde la puerta canadiense hasta Irigarai) corre a cuenta de la Comunidad de la Sierra de Lokiz, que aunque este trozo sea muga entre Mendilibarri y la comunidad de Lokiz, Mendilibarri no tenia ningún gasto en su mantenimiento.
    El nombre de Sansevera algunos lo atribuyen al del santo San Severo, pero las escrituras de los amojonamientos del siglo XVIII al lugar le llaman Sanchobera. Parece claro que la actual forma de pronunciarlo es la deformación de Sancho Bera. Los documentos antiguos nos hablan de que había piezas en este lugar, y se puede conjeturar que el dueño de alguna de ellas se llamara Sancho Bera. La balsa es bastante reciente y artificial, no aparece en ningún amojonamiento antiguo.
    Volviendo a tiempos pasados tras el paso por Atabarrena dejando a la derecha Ortzinangibela (El Orcinedo) llegaríamos a Ataburua (la parte superior de la puerta, Corral de Irigarai). En otros documentos se llama a este camino Bidazabal (Camino ancho por cañada). Siguiendo el camino llegaríamos a Donrtisoroa (la pieza de Don Orti, actual Sansevera).
    En este punto tenemos una pista que va hacia la izquierda, otra pista que baja a Antzin y otra que va hacia el norte. Podemos bajar por la pista que detrás de la balsa baja a Antzin, recorrido bonito ya que va por un barranco más angosto. Si elegimos bajar por aquí habremos hecho unos 6 kilómetros de trayecto con la ida y la vuelta.
    Desde Sansevera, siguiendo la Cañada Real, hacia el norte, después de caminar unos 1400 metros llegaremos al cruce del Camino que de Lana iba a Estella-Lizarra, por Ollogoien.
    Y a unos 400 metros, siguiendo hacia adelante encontraremos el cruce del Camino de Araba, que desde Estella-Lizarra iba a Araba por Kontrasta, cruzando Lokiz de este a oeste. Desde Antzin ya hemos realizado 4,8 kilómetros. La parte derecha de este camino en este lugar se llama Artabia, ya desde el año 1357, propiedad y comunero de Biloria. Y la derecha del camino tenemos la Comunidad de las Cinco Comarcas de Lokiz.
    A unos 1200 metros camino adelante después del cruce del Camino de Araba encontramos El Robredo de Biloria con robles gruesos centenarios .
    Un poco más adelante a unos 6250 metros desde Antzin llegaremos a la Balsa de la Cruz de Hierro. Esta balsa también es artificial y moderna, no aparece nombrada en los amojonamientos de siglos anteriores. En este punto hemos de coger el camino de la izquierda y no seguir recto. Por este camino, entre hayas, llegaremos al cruce del Camino a los Corrales de Biloria, caminando unos 900 metros, que son ya 7,1 kilómetros desde Antzin.
    Saltando en el tiempo algún siglo, saliendo de Donortisoroa (Sansevera) iriamos por Santiamarana (el barranco de Nuestra Señora la Virgen, en referencia a la Ermita de Santa Quiteria) aunque los documentos nos dicen que anteriormente se llamaba Urdarana (el barranco de los puercos). Siguiendo adelante pasariamos por el cruce Arababidea (Camino de Araba), a mano izquierda estaría Artibea, y a derecha Ezkiola, y más adelante a mano izquierda estaría Hariztoia (El Robledo). Por último el caminante de los siglos XV-XVIII llegaría a Osalaungosurra (Balsa de la Cruz de Hierro) tal como atestigua la numerosa documentación. Libro 6 de amojonamientos de la Sierra de Lokiz.
    Ya estamos en la altiplanicie de Lokiz, donde los árboles están mas sueltos y separados, podemos observar encinas, robles, hayas, jinebros y bojes. Y seguimos estando en el comunal de las Cinco Comarcas de Lokiz. A un kilómetro llegaremos a otra balsa llamada Balsa de La Cañada. Esta también es artificial y posee una cabaña donde resguardarse, aunque en documentos antiguos se habla de una fuente. Si has llegado hasta aquí desde Antzin, ya has hecho 8,1 kilómetros. Y para llegar a San Martin de Ameskoa nos faltan 4,1 kilómetros. Si seguimos avanzando hacia San Martin a la izquierda, a unos 80 pasos, encontramos un cruce que retrocediendo nos lleva a los corrales de Biloria. En las fotos aéreas de 1927-34 vemos que había 7 corrales en pie, actualmente solo queda uno de ellos en pie, el de Miguel Lander de Biloria.
    Desde la Balsa de la Cañada a unos 400 metros llegaremos al Alto de la Cañada y muga del Comunero de las Cinco Comarcas de Lokiz con el comunero de Ameskoabarren. Este es el punto más alto de todo el recorrido, llegamos a 999 metros sobre el nivel del mar. Debe haber un mojón de los que poseen a Santiago en su Caballo.
    Desde la muga a unos 300-400 metros siguiendo La Cañada, a mano derecha está el tejo llamado El Aguin (nombre en euskera de tejo). Es un tejo hembra en un pequeño raso rodeado de pies jóvenes junto a hayas. Desde El Aguin iremos bajado 1600 metros hasta llegar al deposito y balsa llamados Balsa de Martin Garcia. En este punto cogeremos el camino de la izquierda por el camino de Suzabaleta. Desde aquí en adelante en el caso de bifurcaciones cogeremos el camino de la derecha más amplio.
    Siguiendo todo abajo llegaremos hasta el Puente del Corral Nuevo sobre el Rio Uiarra. Si habíamos salido desde Antzin hemos hecho 12 kilómetros de caminata. En este punto estamos a una altitud de 545 metros sobre el mar.
    Nos queda un kilómetro y medio hasta el casco urbano de San Martin de Ameskoa.
    El año 1520 se estableció que solamente en el pueblo de San Martin de Ameskoa los pastores tenían que pedir guía para cruzar con los ganados el pueblo, se razonó que la extensión del recorrido era demasiado larga como para que los ganados pasasen sin crear problemas. En el recorrido de otros pueblos el pastor no estaba obligado a pedir guía.

    Archivo Junta de la Sierra de Lokiz. GPX del recorrido

    Los archivos de rutas GPX se pueden abrir en SITNA , en el menu "Búsquedas" y "GPS Búsquedas por ruta (GPX)". Los archivos KML se pueden abrir con IDENA en la pestaña de la derecha arriba de "Herramientas". Y aquí elegir "GPS y Rutas"-->"Rutas guardadas"--> "Importar GPX/KML".

    Proyecto de Carretera de Ollogoien a Lana (año 1948)

    Joseba Lizeaga 27/12/2020
    Tradicionalmente ha habido tres caminos reales o caminos de gran importancia que han cruzado la Sierra de Lokiz:
  • La Cañada que podía comenzar desde Mendabia, Sesma, Los Arcos y otros pueblos para acabar en los montes reales de Entzia y Urbasa. En el pergamino del año 1357, donde se establecen los usos y mugas de Lokiz, se intuye que a las cañadas se las llamaba “Zeadoia". GPX . KML
  • El camino real que unía Estella-Lizarra con Araba, o que desde Ollogoien atravesaba Lokiz para ir dar a Kontrasta. En la documentación aparece como Alababidea (1594), Arababidea (1595) o Aranbidea (1736). GPX . KML
  • El camino de Lana a Estella-Lizarra. Camino que unía el Valle de Lana con Lizarra pasando por Ollogoien. GPX . KML
  • Los tres caminos han quedado en desuso, de ellos La Cañada a Urbasa y el Camino de Araba actualmente son pistas transitables, tanto en todo terreno como andando. En cambio el Camino de Lana a Estella actualmente en algunas zonas ha sido invadido por la vegetación y en esas zonas no se puede transitar, a no ser que se quiera salir con arañazos en la piel.
    En toda la documentación de todas las épocas aparece con el nombre de "Camino de Estella" o "Camino de Lana". A pesar de que se sabe que en procesos antiguos la mayoría de testigos hablaban el idioma vasco, no hemos podido encontrar su nombre en vasco. Se puede afirmar que los notarios de la época este topónimo lo traducían al castellano, idioma de los documentos.
    En el año 1948 se hizo un proyecto de carretera desde Ollogoien hasta el Valle de Lana cruzando la Sierra de Lokiz en dirección este a oeste. En el valle de Lana entraba por Biloria hasta Ameskoate y allí se bifurcaba hacia Biloria o Ulibarri. El proyecto está en el archivo de la Junta de Santiago de Lokiz en Zudaire (imagen 1) . El Ingeniero que lo firmó es Jose Maria Torres y el trazado coincide con el camino real milenario que unía Estella-Lizarra con el Valle de Lana. En el proyecto la subida a la Sierra de Lokiz se diseña por la Ermita de San Cristóbal y a partir de ahí va superponiéndose al camino centenario (imagen 2).
    Por último, en la parte de Albeika, en el Valle de Lana ejerce alguna curva de más para superar el desnivel. Como es conocido el proyecto no se llevó a cabo y actualmente la salida por carretera del Valle de Lana se da principalmente por la carretera de Galbarra a Acedo. Claramente esta carretera para los medios previos al motor de explosión era mas larga que el camino real que cruzaba Lokiz.
    Este camino, también, tuvo otra función y aun sigue teniéndolo, es parte de la muga de Sarza donde los ganados de Etaio, Legaria y Oko podían, y pueden, pastar en la Sierra de Lokiz fuera de la estación de bellota.
    La ruta, desde el casco urbano de Ollogoien hasta el Barranco de Ameskoate tiene 7 kilómetros, más o menos. Desde Ollogoien hasta el cruce de la Cañada de Valdega a Urbasa es totalmente practibable. Pero desde este punto durante unos 300 metros se pierde la senda debido a la abundante maleza. Tras este tramo de maleza existe otro tramo donde se puede seguir sendas aun practicables. Pero más tarde en otro tramo hasta la muga de Gasturrena la maleza se ha comido el camino. Desde Gasturrena hasta Albaeka (o Albeika) existe pista transitable. Y desde aquí a pie podemos bajar al valle hasta el barranco de Ameskoate (Amesko+ate= Portillo de Ameskoa). La imagen del perfil de la ruta empieza en Ollogoien y acaba en el valle de Lana que está a la izquierda del gráfico.
    Los archivos de rutas .gpx se pueden abrir en SITNA , en el menu "Búsquedas" y "GPS Búsquedas por ruta (GPX)". Los archivos .kml se pueden abrir con IDENA en la pestaña de la derecha arriba de "Herramientas". Y aquí elegir "GPS y Rutas"-->"Rutas guardadas"--> "Importar GPX/KML".

    Archivo Junta de la Sierra de Lokiz

    Amores, engaños y matrimonio (año 1585)

    Joseba Lizeaga 6/09/2020
    Magdalena Garcia, moza en edad casadera, debía tener unos 20 años, era hija de Maria de Çareco [Zare-ko, de Zare, seguramente de Sada] y Juan Garcia de Palacio, difunto en aquellos años de finales del siglo XVII, todos vecinos de Los Arcos. En aquel momento Magdalena tenia oficio de panadera por consiguiente llevaba trigo a los molinos cercanos a Los Arcos a moler trigo. Seguramente a pesar suyo María, la madre de Magdalena, acudió a los tribunales de Navarra en petición de justicia, demandando al mozo Juan de Arbizu, vecino de Legaria.
    Todo ello puso en marcha la maquinaria burocrática judicial. Tal como era costumbre en la época los tribunales enviaron a un comisario a investigar los hechos denunciados. Dicha investigación se reducía a la toma de testimonio bajo juramento a diferentes testigos.
    La perjudicada trabajaba acarreando trigo desde Los Arcos a molerlo al molino de Legaria. Era un viaje de unos 11 km, que pueden costar entre 2 y 3 horas de viaje, recorrido que pasaba por Learza. Según se entrevé en el documento el viaje en aquellos tiempos era seguro para una mujer que viajara sola. La madre, apesadumbrada, irritada y enojada busca reparar la reputación y situación de su hija. La denuncia expone:
    Juan de Arbizu la ha perseguido de amores con promesas y ofrecimientos que le ha hecho a dicha Magdalena su hija. Diciendo y prometiendo de casarse con ella y que le daría la fe. Y por ello la ha alcanzado y ha tenido cópula carnal con ella, y la ha privado de su flor y virginidad. Y está de dicho acusado preñada. Y el dicho acusado se jacta de ello y no cumple con el dicho ofrecimiento y palabra que le ofreció. Y la quiere dejar perdida. Y Juan de Arbizu es mozo fugitivo que pudiera ausentarse. Hace ya dos años de aquello.
    Maria de Zareko pide que se detenga al fugitivo.
    El comisario tras llegar a Legaria y Los Arcos recogió testimonio de la propia Magdalena Garcia, la hija de la demandante. Quien con mucho detalle describe lo ocurrido, detalles de los cuales se resume lo más interesante.
    Ha tenido amistad y amores en el lugar de Legaria y en la rueda (molino) de Legaria. Cuando iba al molino de Legaria, Juan, la ha perseguido y hablado de amores diciendo que se casaría con ella y le daría fe, mientras le pedía su cuerpo. Esta deposante, se le defendió por algunos días. El acusado es hidalgo y tiene palacio y siguió manteniendole su ofrecimiento. Hará año y medio que en casa de Miguel de Salinas, cirujano de Legaria, estuvo un primo de Magdalena curando la pierna que la tuvo sacada y Magdalena fue a visitarlo. De esta manera Magdalena durmió en casa de Miguel de Salinas.
    En cierto momento cuando Miguel y su mujer estaban acostados, a medianoche, alguien llamó a la puerta. Magdalena preguntó que quien era. Y desde fuera Juan de Arbizu dijo que era él y que le abriera. Ella le abrió y entró. Estuvieron gran rato hablando los dos. Juan le hizo muchos ofrecimientos de matrimonio a Magdalena. Así, avanzada la noche, el intento abrazarla y remangarla y aprovecharse de ella.
    Ella se defendió y por no hacer ruido que despertara a los dueños de la casa y como tanto la perseguía y le ofrecía ser su marido la desvistió junto a una socalera. Y allí y en contra de su voluntad y por fuerza causo y tuvo con ella acceso y cópula carnal y la corrompió de su flor y virginidad.
    Sigue explicando Magdalena:
    A la mañana siguiente yendo Magdalena a Los Arcos, en el alto de la sierra de Learza, el acusado la acompañó hasta la sierra y la asió del brazo y la metió entre la vegetación y tuvo acceso y cópula con ella.
    Según Magdalena hubo otras ocasiones:
    Otra vez en el huerto y cerrado del Molino, él le ofrecía casarse y que fuera su mujer, y han copulado más veces. Y también en los cerrados que dicen de San Pelayo de Legaria y cerca de la Sierra de San Gregorio.
    Consecuencia de todo ello:
    Magdalena después de pocos meses ha visto que está preñada y posteriormente, el acusado, no ha tenido acceso con ella.
    Magdalena acusa:
    Juan la ha dejado perdida faltando a sus ofrecimientos, en vísperas de Santa Catalina prometio casarse y dicha noche copularon.
    El proceso continua y el comisario toma más testimonios.
    Los testimonios aportados por la madre de Magdalena afirman que “Magdalena es moza honrada, honesta, recogida y de buena fama en Los Arcos, sin que de ella sea haya visto cosa mala". Otros testigos afirman que “jamás se ha oído decir que ella ha tenido amores con otra persona".
    Pero no faltan testimonios que acusarán gravemente a Magdalena intentando deslegitimarla, ultrajarla, denigrarla y desacreditarla:
    • “Magdalena es una moza de oficio panadera que va de un sitio a otro incluso de noche".
    • “Hace 4 años que Magdalena trataba con hombres casados".
    • “Muchas madres de Los Arcos dicen a sus hijas que no vayan con Magdalena".
    • “Juan de Arbizu, desde su niñez es una persona virtuosa, recogida y de buena vida. Es más su padre y abuelo son hijosdealgo (hidalgos) cosa que Magdalena no lo es, tal como es sabido en Legaria, en Los Arcos y en estos Valles".
    • "Oyó decir en Los Arcos de una mujer viuda que no sabe su nombre que un tal Barandalla, tío de Magdalena, puso la mano encima de un tal Juan Lopez, cortador de carnes, por haberlos encontrados juntos en la cama".
    • Otro testigo conocedor de Juan Lopez, el hombre casado acusado de acostarse con Magdalena declaro: “Juan Lopez se aprovechado de ella y muchas noches he dormido con ella en cama y aun en compañía de una cuñada."
    • Otro testigo de Murieta, Miguel de Ollobarran, afirma: “A Magdalena la primera flor no se la quitó Juan de Arbizu, sino otro, y fue debajo de un fresno una noche, y estuvieron con ella 3 compañeros". El comisario dejo escrito que este testigo no nombro al que le quito la flor, ni a los otros compañeros, ni cuando ni donde fue.
    • Lopez de Grocin vecino de Legaria declaró: “ha visto este testigo andar en los dichos molinos de Legaria a Magdalena abrazándose con Fausto, molinero y acarreador de dicho molino. Y esto lo vio hará 4 años, luego que comenzó a venir a moler trigo. Y todos se reían de ella tratándola y llamándola MARICAPILLO y PUTA públicamente como a moza liviana. Y por tal la han tenido y tienen".
    • Juan Lopez, el primer amor de Magdalena, fue interrogado y declaró que: “cierta vez durmió con Magdalena pero que su hermano durmió en medio para no ocurrir nada".
    • Otro testigo declaró que había visto en el molino de Antzin a Magdalena arrascandose mucho y enferma debido a enfermedades de transmisión sexual.
    • Hubo más testigos que afirmaron que Magdalena era conocida como Maricapillo por acostarse con hombres casados.
    El día 23 de julio de 1585 Juan de Arbizu fue detenido y encarcelado a los calabozos de Iruña. La sentencia fue clara, Juan de Arbizu debía casarse con Magdalena Garcia o indemnizarla con 400 ducados.
    Aunque actualmente en Legaria no haya molino, sabemos por la documentación antigua que sí hubo molino en Legaria localizado tras el puente cerca de la carretera que une Legaria con Mendilibarri. Dada su localización estuvo a merced de las riadas lo cual, de vez en cuando, ocasionaba su destrucción dando lugar a procesos judiciales que se han conservado en el Archivo Real de Navarra. También en épocas de necesidad el ayuntamiento de Legaria hipotecaba el molino para obtener fondos, por ejemplo en épocas de malas cosechas. 1549, 1566, 1569, 1575, 1587, 1588, 1603, 1614, 1627,

    Archivo General de Navarra. Procesos ES/NA/AGN/F017/011738 . Año 1585.

    Parricidio en Legaria (año 1587)

    Joseba Lizeaga 29/07/2020
    El Archivo Real de Navarra no deja de ser una caja de sorpresas. El año 1587, hay otro proceso aciago en los tribunales. En este caso, Juana de Itxaso casada con Juan de Ganuza, los dos de Legaria, demandaron a Francisco Fernandez de Oko. Juan de Ganuza, el demandante, nos suena de otro proceso donde años atrás su padre y sus tíos intentaron matar a Miguel de Arroniz por ser, según ellos, marrano, es decir, descendiente de mahometanos o judíos. Pero esta vez Juana de Itxaso y Moraçea deseaba hacerse con las propiedades de su padre en Etaiu, las propiedades consistían en:
    • Una casa en Etaiu.
    • Un solar cerrado de pared en Etaiu.
    • 36 peonadas de viña, unos 10400 m² o una hectárea.
    • 44 robadas en piezas, unos 40000 m² o 4 hectáreas.
    La propietaria inicial de esos bienes fue Elvira Fernández de Oko, quien se casó con Juan de Itxaso, hacia el año 1555. La muger aportó para dote lo inventariado más arriba. Ella no fue la madre de Juana de Itxaso, sino la mujer de su padre en un matrimonio anterior. El proceso no lo dice pero seguramente vivieron en Etaiu en la casa aportada por Elvira Fernández. Tampoco dicen los documentos cuando murió Elvira, pero se sabe que Juan de Itxaso quedó viudo y sin descendencia. Y al parecer los bienes aportados al matrimonio como dote se los quedó el marido viudo.
    A los pocos años, más o menos el año 1563 se volvió a casar en segundas nupcias con Quiteria de Moraçea, quienes vivieron y fueron vecinos de Legaria. Al poco tiempo nació la única hija que tuvieron ambos: Juana de Itxaso. Pero la felicidad no duró mucho, Quiteria de Moraçea fue protagonista de un trágico y lúgubre acontecimiento. En el proceso el abogado de los demandantes explica que ocurrió:
    Primeramente dice, y probar entiende, que Juan de Itxaso padre que dicen fue de la dicha Juana de Itxaso demandante mató a Quiteria de Moraçea su mujer y por el dicho delito fue condenado al dicho Juan de Itxaso en pena de muerte corporal y la sentencia fue ejecutada y feneció sus días en dicho Juan de Itxaso en la horca.
    Si como lo leen, el padre y paricida mató a su mujer y en consecuencia la justicia lo ahorcó. Seguramente en todo el valle no se hablaría de otra cosa. Y debido a toda la desgracia, Juana de Itxaso con 4 años quedó huérfana, sin padre ni madre. Pasó el tiempo, Juana creció y 20 años más tarde se casó con Juan de Ganuza quienes vivieron en Legaria , pero parece que les carcomía el no poder disfrutar de las propiedades que su padre tenía del primer matrimonio. ¿Que pasaba con los bienes de la primera mujer del padre parricida y ajusticiado?
    Los textos del proceso explican que los administraba el hermano de la primera mujer de Juan de Itxaso, Francisco Fernandez de Oko. Estos bienes estuvieron arrendados y durante 20 años dieron sus rentas, de las cuales el beneficiario fue Francisco Fernandez.
    En el proceso vienen varios testimonios donde saber la verdad es complicado. Francisco al principio afirma que cuando ajusticiaron a Juan de Itxaso se vendieron sus bienes para pagar sus deudas, según él no había bienes de la dote de su hermana. La demandante dice que sí y además solicita los intereses del 6% de todos los años que estuvo en renta, o 200 ducados en caso de no restitución de los bienes. Más adelante Francisco se contradice y afirma que los bienes sí existían y estaban arrendados.
    El lector querrá saber como resolvió la justicia, si la dote retorno a la familia que la puso o si la dote pierde su origen en caso de matrimonio. El proceso tiene 66 folios de peticiones, replicas, contrarréplicas y recursos donde no queda claro como acabó. Antes, como hoy, siempre hay trabajo para los hombres de leyes.

    Archivo General de Navarra. Procesos 199458 . Año 1587.

    Brujas y brujos en Murieta. Año 1601

    Joseba Lizeaga 26/06/2020
    Es conocido como el año 1610, la inquisición acusó a 31 vecinos de Zugarramurdi de ejercer la brujería. Desgraciadamente para las acusadas, aquellos inquisidores de Logroño coleccionaban condenas por brujería. Aquellos hombres de pluma, o quizás de la guadaña, firmaron que once de las personas acusadas sirbieran de materia inflamable en la hoguera un 8 de noviembre del año 1610.
    Unos nueve años antes, en Murieta...
    Maria de Arana se vio inmersa en injurias que la acusaban de brujería. El escribano recogió de esta manera la descripción de María:
    Viuda, es natural y oriunda del dicho lugar de Murieta, donde puede haber cuarenta años, poco mas o menos, casó con el dicho Pedro Pascual, con quien hizo vida maridable por tiempo de 21 años. Tuvieron un hijo y 4 hijas y los procrearon. Y tiene casados un hijo y una hija, en hábitos muy honrados y tenidos como personas muy honradas y sin animo de jactancia. La quejante y su marido y padres e hijos y ascendientes han sido y son personas honradas y principales, fieles católicos y buenos cristianos, de buena vida, fama, tratos y reputación, y han frecuentado los santos sacramentos y obras de caridad. No solamente en los tiempos que manda la santa madre iglesia sino que también por muchas veces en el discurso de los años. Sin que la quejante se haya visto, ni oído, ni mantenido cosa en contrario, ni que suene haga hechizos ni brujerías.
    María de Arana, la vecina de Murieta, no estaba nada contenta con los chismorreos, habladurias y murmuracioenes que circulaban entre la gente. Acudió a los tribunales reales de Navarra para pedir prisión para Joan Perez de Abaigar, vecino de Murieta con la siguiente acusación:
    El dicho Joanes Perez de Abaigar, tanto en público como en secreto, ha dicho y publicado que la dicha Maria de Arana es una bruja. Y que hace hechizos y brujerías y que en ellos se ejercita de noches en camisa, en el termino de Zozkuna, haciendo mucho daño a los centenos, y otras palabras relacionadas. Y el acusado ha causado mucha murmuración de ello en todo el dicho Valle de Ega.
    Ante tamaña acusación los jueces enviaron a personas preparadas en leyes a preguntar y tomar testimonio sobre la acusación. Al primero que preguntaron fue a Martin de Etayo menor hijo de Maria de Olexoa y Martin de Etayo, en el proceso se reproduce:
    Ha oído decir a Legarda Pascual hija de la quejante que una persona había ido a su casa y le había dicho que habían hallado tres brujos y brujas en Zozcuna, sin nombrar quien los halló. Y que los brujos y brujas habían dicho a la persona que los halló, que por amor de dios no los descubriese y que los tocase con su mano por que de otra suerte no se podían menear. Y que les trajese vestidos de cierta parte y que le darían con que parar muy bien sin que ella los delatase.
    La siguiente testigo fue la madre del anterior, Maria de Olexoa, por otro lado amiga de la que dicen que es bruja. Declara lo mismo que su hijo, según lo cual fue la hija de la presunta bruja la que comentó los actos de brujería en Zuzkuna, lo dicho por ella es lo que ha oído a la hija de la presunta bruja, llamada Legarda Pascual.
    La justicia no necesitó más declaraciones, con las ya registradas detuvo y encarceló en Iruña a Juan Perez de Abaigar y a Maria de Olexoa, acusados de difundir injurias sobre María de Arana. Pero nunca los asuntos son simples, Juan Perez de Abaigar tiene su propia familia y el que estuviera preso seguramente creó grandes dificultades en su casa. Por ello, su mujer hizo varios escritos a la justicia solicitando su liberación, alegando la necesidad de un hombre para llevar la casa. No solo eso, la mujer del acusado declara que el preso está enfermo y si no sale de la cárcel puede acabar muriendo.
    Joan Perez de Abaigar, el acusado de injurias, se defiende y mediante su abogado envia una carta a los tribunales reales de Iruña, donde declara que no hay nada de cierto en la acusación que le hacen:
    Maria de Arana les ha acusado falsamente y con falta a la verdad, por odio, mala voluntad que les tiene a los acusados, y en especial al dicho Juanes de Abaigar, como lo dirán los testigos para que de esa manera por ser como es gente pobre, la acusada los tiene abajados y les hace el daño que puede.
    La injuriada, María, en apoyo a su petición de condena de Juan Perez de Abaigar, saca a relucir su pasado turbio. Más concretamente Juan fue condenado por hurter una yegua negra y cuatro cochinos, he aquí parte de la sentencia del año 1575:
    Fallamos y debemos condenar al dicho Juan Perez de Abaigar, acusado, a que sea sacado de la cárcel, de donde esta desnudo de la cintura arriba, a caballo en una bestia de basto, con uso de pregonero y son de trompeta, y publiquen su delicto. Y sea llevado por las calles acostumbradas de esta ciudad y le sean dados veinte azotes, y mas lo condenamos en tres años de destierro del lugar y términos de Mendiribarri.
    Por los papeles del archivo sabemos que permaneció preso en Iruña y que su mujer por varias veces pidió su liberación por necesidades imperiosas en su casa.
    Los textos del proceso no dan ni la sentencia ni como acabó el acusado.
    Como la mayoría de procesos entre personas, no queda claro si la disputa era solamente por injurias, o si se trataba de disputas entre personas principales y gente pobre. Puede que todo vaya unido.
    Nos cuentan en Murieta que en la ladera izquierda subiendo por Zorkuna se conoce como la cueva de la Juana María, la bruja a la que el Platero, desde una cueva algo mas abajo, que ya no existe porque la devoró la cantera, la llamaba insistentemente:
    Juana María, Juana María / Sal de tu cueva y ven a la mía.
    Notas:
    Maria de Arana: En aquellos tiempos Arana se referia al valle de Ameskoagoien (Améscoa Alta).
    Zozkuna, Zuzkuna, Zurkuna, Zorkuna, Orkuna: Es el barranco que de Murieta va por la cantera hacia la Ermita de Santigo. Palabra vasca que seguramente significa lugar (kuna) de palillos o palos pequeños (Zotz). Palabra atestiguada desde el año 1357, Çozcuna arana.
    Valle de Ega. Son los pueblos de Murieta, Abaigar, Etaiu, Olexoa, Oko, Legaria, Antzin, Mendilibarri y Learza.

    Proceso ES/NA/AGN/F146/284130 Archivo Real de Navarra – Nafarroako Errege Artxiboa.

    Amojonamiento del COMUNERO DE LOKIZ. Año 1999

    Joseba Lizeaga 8/06/2020
    Presentamos en este artículo el amojonamiento de la Comunidad de Lokiz. Este amojonamiento se hizo el año 1999. En él están sobre mapa las cordenadas de los 419 mojones tronco piramidales que se colocaron. Se trata de la localización de los mojones que contenian o aun contienen la placa de Santigo en su caballlo. El mapa que podrás encontrar en SITNA no es del todo correcto especialemente en la parte de Ollogoien, Ollobarren y Ganuza.
    Para aquel que se anime a recorrer este perímetro podría realizar un total de 61 kilómetros.
    Para aquel que desee las coordenadas X e Y (Datum ETRS-89, HUSO 30) puede bajarse el siguiente archivo: Mojones del Comunero de Lokiz
    Para aquel que desee la escritura del amojonamiento del año 1999: Escritura amojonamiento comunero Lokiz

    Año 1785. Amojonamiento derechos de Legaria, Oko y Etaiu en Limitación de Biloria

    Joseba Lizeaga 04/06/2020
    Volvemos al conflicto eterno entre Biloria, por un lado, y Legaria, Oko y Etaiu por otro lado. Conflicto que ya se atestigua desde el año 1281. Los tres pueblos del valle de Ega aseguran poseer derechos de pasto de sus ganados en la parte de Lokiz que Biloria reclama como suyo, en concreto desde el camino de Lana a Estella hacia el sur. Y desde el barranco de Iriatsua-Irasua-Eriaso por el oeste hasta La Cañada de Sansevera por el este. Esta vez hay concordia entre las cuatro pueblos y se procede al reconocimeinto de los mojones de la parte oeste del "cuadrado".
    Se reproduce el documento conservado en el archivo de Antzin , minimamente adaptado.
    En el paraje que llaman de Eriasu próximo a la fuente que hay en él, y monte de Biloria a trece de setiembre de 1785.
    Ante mi el escribano real y testigos infra escritos se hallaron presentes los regidores, diputados y gobernador de los lugares de Biloria, Legaria, Oko y Etaiu. Que nombradamente son por presentes dicho Biloria:
    Juan Josef de Eraso, Juan Josef Ignacio Gil regidores. Manuel Fernández de Barrena, Antonio Imaz y Pedro Josef de Antzin jurados, Andres de Gabiria, Silvestre García, Juan Lucas Lander, Fermín Alvarez, Juan Andrés García y Antonio Basterra vecinos y comisionados de él.
    Por el de Legaria:
    Sebastian Saez de Larramendi, Pedro de Lana, Francisco Fernández y Ramon Sanz de Bikuña regidores jurados y vecinos comisionados.
    Por parte del lugar de Oko:
    Pedro de Zúñiga, Juan Antonio de Arzoz, Ramón Sanz y Pedro de Arbizu, regidores, jurado y diputado de él.
    Y por la de dicho lugar desde Etaiu:
    Pedro de Ganuza menor, Bartolomé de Sagasti, Joan Josef de Zabal y Ramón Martínez Armañanzas, regidores jurado vencinos y comisionados de él.
    Son los testigos y partes de vecinos de arriba mencionados cuatro pueblos.
    Por quienes presentaron la capción ordinaria de grato et judiscatum solvendo cuya disposición yo el escribano doy fe les previne. Y estando así convocados dijeron lo han practicado al efecto de inspeccionar, reconocer y visitar todos y cada uno de los 29 mojones que divide la propiedad y monte del referido lugar de Biloria y limitación que tiene este pueblo agregada a la sierra de Lokiz.
    Limitación: se llama a un terreno propiedad de un pueblo que debe dejar pastar hierba y beber las aguas a los ganados de otros pueblos excepto en tiempo de bellota o fruto de los árboles. A partir del siglo XVIII se cambio el nombre a agregado. En este caso la propiedad del terreno es de Biloria que debe dejar pastar a otros ganados, y en tiempo de bellota solamente los ganados de Biloria pueden pastar. La causistica puede variar mucho.
    Donde los vecinos de dichos tres lugares de Legaria, Oko y Etaiu tienen derecho a gozar las yerbas y aguas de dicha limitación excepto el tiempo de pazto (bellota). Conforme a la costumbre observada hasta aquí, cotos y concordias que tienen en el particular sin que el ánimo de los otorgantes sea el de renovar, moderar, enmendar o de corregir en cosa alguna. Sino que las partes observen y guarden su respectivo derecho. Por tanto poniendo en ejecución lo sobre dicho hicieron vista ocular y reconocimiento de mojones de nueva forma y manera siguientes:
    1. Primeramente se visitó el mojón primero existente sobre dicha fuente de Eriasu, distante como unos dieciséis pasos, el cual es una piedra pequeña con su cruz y testigo. Y un árbol de encina pequeña y renovando la dicha cruz le aproximaron y arrimaron otras piedras y tierra para su mayor permanencia y seguridad dándose el convenio por bueno.
    2. Y también ladeando un poco a la derecha se visitó el segundo mojón, el cual dista del anterior 30 pasos, el que también es una piedra pequeña con su cruz. Y se le renovó esta juntandosele otras piedras y tierra para su seguridad y se dio por bueno.
    3. Y también ladeando un poco a la derecha en distancia de cuatro eras de camino se visitó el tercer mojón, que es una encina con dos troncos crecidos que salen de una misma raíz. A la que se le hizo y renovó la cruz y arrimaron unas piedras para testigos con lo que se dio por bueno.
    4. Y siguiendo una recta hacia arriba, en distancia de otras cuatro eras de camino, se halló el cuatro mojón que está en una peña viva, grande, que se le hizo una cruz nuevamente en la parte que mira al barranco y propiedad de Biloria, por haberse caído y demolido parte de dicha peña. Con lo que se dio por visitado, ratificado y bueno dicho mojón.
    5. Y tirando en derecha hacia arriba por el pecho que hay en dicho paraje se visitó y halló el quinto mojón distante del anterior como un tiro de bala, el cual está en la raíz de un tronco de una encina. Y se le renovó la cruz a una piedra pequeña próxima, haciendo dos cruces más ha dicho tronco.
    6. Y también siguiendo el pecho arriba vía recta, se halló el sexto mojón que está la raíz de otra encina, y es una piedra pequeña, a la que se renovó la cruz. Le hicieron dos más en el cuerpo de dicha encina. Los que distan del mojón anterior como cuatro eras de camino. Y con esa diligencia se dio por bueno y visitado.
    7. Y también en distancia de como dos eras de camino se halló el séptimo mojón que está en una piedra en el hondón de otra encina. Y renovando las cruces a dicha piedra y encina se dio por bien, visitado y bueno.
    8. Y también siguiendo en derecha hacia arriba en distancia de una era de camino poco más o menos. Se halló el octavo mojón que es una piedra que está en la raíz de otra encina y se renovó la cruz y arrimó piedras. Con lo que se dio por visitado y bueno.
    9. Y también siguiendo en derecho hacia arriba en distancia de como un tiro de bala se halló el noveno mojón que es una piedra junto a dos encinos. Se le renovó la cruz e hicieron dos más [] árboles para señal de mojón. Con lo que se dio por visitado y bueno.
    10. Y también el décimo mojón se visitó y existe en distancia de como dos eras de camino, que está en la raíz de una encina. Se renovó la cruz a esta y juntaron varias piedras y se dio por bueno.
    11. Y también en distancia de cómo otras dos eras, se halló el once mojón que es un mojón de piedras junto a una encina que se le renovó la cruz y dio por bueno.
    12. Y también a igual distancia de dos eras se halló el doce mojón. El cual es otro montón de piedras pegante a una encina. Y a esta se le renovó la cruz y se dio por visitado y bueno.
    13. Y también el trece mojón se halla distante como tres eras de camino en la raíz de otra encina y a esta se le renovó la cruz, se arrimaron piedras y se dio por visitado y bueno.
    14. Y también a distancia de otras tres eras de camino se visitó el 14 mojón. Que es un mojón de piedras junto a una encina. Y a está se le renovó la cruz, arrimaron piedras para testigos y se dio por bueno.
    15. Y también el quince mojón se visitó en distancia de tres eras de camino. Y pegante a un tronco viejo de encina. Renovándosele la cruz y arrimando otras piedras se dio por bueno.
    16. El mojón dieciséis se halla en distancia de otras tres de eras de camino, del anterior junto a otra encina. Se arrimaron piedras y se renovó la cruz y se dio por buena.
    17. Y a distancia de como cuatro eras de camino existe el mojón 17, sirviendo de tal una elevada encina. Se le arrimaron piedras a su tronco y renovando le la cruz se dio por buena.
    18. A distancia de dos eras se halló y visitó el mojón dieciocho que es un montón de piedras. Y se renovó como las anteriores y dio por buena.
    19. El mojón diecinueve se visitó a distancia de cuatro eras el cual se halla junto a un árbol de encina. Se le renovó a esta la cruz y arrimaron piedras, con lo que se dio por bueno.
    20. Y a distancia de cómo tres eras de camino, se visitó el mojón 20. Que sirve de tal un markuero y arrimando piedras y renovando la cruz se dio por bueno.
    21. Y a igual distancia de tres eras se visitó el 21 mojón en una peña viva junto a un azkarro. Se renovó la cruz a dicha peña. Y arrimaron piedras y quedó por bueno.
    22. Igual distancia de cómo tres eras de camino se visitó el mojón 22 que está junto a un árbol de encina y otro de roble, y renovándose la cruz de dicha encina, y arrimando piedras se dio por legítimo y bueno.
    23. El mojón 23 se visitó a distancia de como dos eras sobre la senda que se va a la majada de Urdinsaroa, junto a otra encina, y a esta, y piedra de él se lavó, se renovó las cruces, y arrimandoles otras piedras, se dio por buena.
    24. Y a distancia de cómo cuatro eras se visitó el 24 mojón que sirve de tal un markuero, el que se renovó arrimandole piedras, y se hizo cruz a la encina, con lo que se dio por legítimo y bueno.
    25. El 25 mojón se halló en distancia de como dos eras de camino, junto a un árbol de encina elevado. Y a esta renovó la cruz, y arrimaron piedras y con ello se dio por bueno.
    26. El 26 existe a igual distancia de dos eras, y es una encina elevada, a la que se renovó la cruz y arrimaron piedras, y se dio por bueno.
    27. El 27 mojón se halla junto a otro árbol de encina, y a esta se renovó la cruz, arrimaron piedras, y se dio por bueno.
    28. El mojón 28 existe a distancia de como dos eras de camino del precedente y sirve de tal otra encina a la que se renovarón la cruz, y arrimaron piedras, y se dio por bueno.
    29. Y del mojón 29 se halla en medio del camino que llaman de Larrinatea o Idoikordoia. Por donde los de Biloria van a Estella, que dista como un tiro de bala del barranco de Zikiña, hacia la cañada. Y sirve de tal mojón una piedra pequeña con su cruz y está se le renovó, y arrimaron piedras para testigos.
    Y desde este, corta dicho límite de Biloria el mismo camino de Larrinatea hasta la cañada que de las Ameskoas baja al valle de Ega. Hasta donde tienen derecho de gozar los vecinos de los enunciados lugares de Legaria, Oko y Etaiu. En la propia conformidad que lo han practicado anteriormente con sus ganados.
    Nota:
    Que en el apeo y reconocimiento de los precedentes mojones hecho por dichos cuatro pueblos en este mismo paraje en cinco de mayo del año pasado de 1745 ante el escribano Juan Antonio Ruiz de Urra en la conclusión del auto aumentaron dos mojones más. Expresando otras cosas según aparece de la cláusula siguiente que a la letra contiene aquella de que doy fee por habérseme mostrado para el efecto de calendarle en esta.
    Y se advierte que desde el primer mojón que se ha visitado sobre dicha fuente de Eriasu se ha puesto otro mojón sobre dicha fuente en distancia de diez pasos, en un encino grande, al que se le hizo una cruz. [Cláusula de escritura anterior]
    Y en distancia de otros diez pasos hacia la acequia de Eriasu, sobre ella se puso otro mojón en un encino, al que se le hizo una cruz mirando al mediodía.
    Y hasta estos mojones y acequia de Eriasu y en ella pueden llegar y abrevar los ganados de dichos lugares de Legaria, Oko y Etaiu. Conforme tienen derecho y se expresa en los instrumentos que viene en esta razón dejando estos y los demás instrumentos que hubiere en este asunto en su fuerza y en vigor para que hagan fee en juicio y fuera de él.
    Pero que de dichos mojones en arriba en la propiedad de Biloria, no pueden gozar dichos vecinos de Legaria, Oko y Etaiu con sus ganados granados y menudos.
    Y en consecuencia de ello queriendo su vista lo contenido en dicha cláusula visitaron los otorgantes los expresados nuevos mojones a los que se renovaron la cruz, arrimaron piedras, y con ello se dieron por buenos.
    Y esta vista, reconocimiento y apeo, por bien hecha, evacuada y concluida. Queriendo [], observé y guardé y a ello obligan a sus consejos, y vecinos con los bienes y rentas de ellos.
    Y reconociendo que la breve inspección de reconocimiento de los recordados 31 mojones es benéfica y útil a los cuatro pueblos para evitar desavenencias, y pleitos que con facilidad pudieran ocurrir si se diferiese por mucho tiempo, confundiéndose en los mojones. Resuelven se haga y practique aquella dentro del preciso término de diez primeros años.
    Y me requirieron haga auto de todo. Y yo lo hice así siendo presentes por testigos Manuel de Huarte, y Pedro de Huarte menor residentes de dicho Biloria.
    Firmaron de los que dijeron saber, y en fee de ello dio del escribano Juan Josef Ignacio Gil, Manuel Fernández Barrena, Pedro Josef de Antzin, Andrés de Gabiria, Silvestre García, Juan Lucas Lander, Fermín Álvarez de Eulate, Juan Andrés García, Sebastián Saez de Larramendi, Pedro de Lana, Francisco Fernández, Pedro de Zúñiga, Toribio de Arzoz, Pedro de Arbizu, Ramón Sanz, Pedro Ganuza menor, Bartolomé Sagasti, Ramón Martinez de Armañanzas, Juan Joseph Zabal, Pedro de Hugarte menor, Manuel de Hugarte. Ante mi Francisco Antonio García escribano.
    Y yo el escribano real en fee de que este traslado compuesto de seis hojas con presente, que todas van rubricadas de mi puño en su margen derecho, concuerda fielmente con su original que en mi poder y responsabilidad queda, signé, y firmé como acostumbro en el lugar de Gastiain al 21 de septiembre de 1785.

    Lazagorri. La Cueva del Gato. Jesús

    Joseba Lizeaga 10/04/2020
    Se debe subir una cuesta escabrosa, accidentada, llena de piedra calcárea suelta. No se acierta donde pisar sin que duelan los pies por las penetrantes raspaduras que provocan las esquinas puntiagudas de las piedras del suelo. La dificultad de la subida hace que el caminante se sujete a las ramas de los arbustos que sobresalen, arbustos sueltos que aumentan el riesgo de caída por la pendiente tortuosa. La humedad y la hojarasca perfectamente resbaladiza hace más dificultosa la subida a La Cueva del Gato.
    Pocos rayos penetran en esta cuesta sombría, en noches claras se puede ver el firmamento estrellado con su vía láctea. Es una cavidad no muy profunda en la pared rocosa donde penetra la claridad. La entrada es alta y algo amplia donde el aire frio penetra cumplidamente, no se pida que se cierre la puerta. Las paredes debido a la presencia de óxidos de hierro son coloradas tirando a mate más en las rendijas entre las piedras que sobre las superficies pulidas de la peña.
    El instinto de conservación de Jesús de Antzin se imponía, estas paredes rojizas se convirtieron en su guarida, escondite, refugio y abrigo. Se escondía de algunos de sus paisanos que lo buscaban por sus pensamientos o por sus acciones como aquel mitin que se atrevió a dar al público que libremente quiso acudir. Y es que la guerra y posguerra son peligrosas y más para los perdedores. Mucho miedo, frio, soledad, y horas muertas debió pasar en la cueva del Barranco de Lazagorri en Lokiz.
    Seguramente durante las largas noches, aturdido, intentaba entender por que lo perseguían, no llegaba a comprender el horror que se estaba viviendo en tierras españolas presas de locura. Puede que en su ser más íntimo pensase que no permanecería mucho tiempo escondido en la Cueva del Gato. Debía de ser demasiado riesgo hacer una hoguera que calentara la cueva en las noches gélidas, esa hoguera tan ansiada que podría delatar su presencia a sus perseguidores.
    Ya no era persona, más bien un animal acosado sin futuro, que vivía solamente el presente. El hambre, la soledad, la oscuridad, el miedo lo atenazaban pero al menos era libre y mantenía su vida a diferencia de otros muchos que en esos momentos se dirigían a cunetas o ya descansaban en cunetas aun calientes.
    Su hermano Julio aprovechaba las labores de corte y acarreo de leña en La Majada de Legaria y de Olabakua para aprovisionar al fugitivo, al evadido. Su hermano, con miedo de descubrir su guarida cada semana le llevaba la comida seguramente en algún lugar de Lokiz previamente acordado. Sabía Julio que el descubrimiento del cobijo de Jesús supondría su condena de muerte, debía de andarse con mucho cuidado.
    Se cuenta en los pueblos de Valdega que tras varios meses de supervivencia en el Monte de Lokiz, en la Cueva del Gato, sita en el barranco de Lazagorri, Jesús consiguió llegar a Madrid donde rehízo su vida. Nos cuentan los ya pocos ancianos del lugar que conocieron la época que esto sucedió hace unos 84 años entre el 1936 y 1940.
    Esta cavidad, La Cueva del Gato o Lezegorri, dio nombre al barranco donde esta situado, el llamado Barranco de Lazagorri.
    Lazagorria o Lezegorria, como mas comúnmente se ha documentado, en el lenguje vasco que durante siglos se habló en Valdega y las cinco comarcas de Lokiz significa la cueva [leze] colorada [gorri]. En definitiva el barranco donde se halla La Cueva del Gato por su color da nombre al propio barranco de Lazagorri.
    Por aquí pasa el antiguo camino que cruzaba Lokiz por donde los de Antzin iban a Galbarra y Biloria, hoy en día utilizado por senderistas y ciclistas. Ya desde el año 1434 tenemos documentación que cita Lazagorri. Si para ese año ya se documenta Lezegorri o Lezegorria seguramente el nombre ya existía algún siglo atrás al menos. Por ello se trata de un topónimo que por lo menos tiene 600 años de presencia.
    Descripción de Sarza donde aparece Lazagorria, es una copia hecha el año 1586 de un documento de 1434 que se halla en el Archivo Municipal de Etaiu:
    Et dalli en fuera segunt que mâda El costallado ata lo otro mojon questa teniente a la deffessa de Ançin. Et el dicho mojon a otro mojon que esta teniendo hauita∫endoa al fondon del puerto de Ançin. Et de alli en fuera a otro mojon questa en el fondon del valle de laçagorria que∫ta cerca el termino de Ançin y de Galbarra. Y por la vall vall a ∫u∫∫o enta mano drecha a∫ta la fuente de Yra∫u que∫ta ∫eca. De alli ata la fuente de la Çiguyña [Zikiña]. Et de la fuente de la Çiguyña por el camino dE∫tella como ataja el camino ata Sandiamara [La cañada]. Et de alli ata el ∫∫omo de Sandiamarana ata el camino q ban dE∫tella a Lana. Et por el dicho camino ata la Ygle∫ia de Sanxpobal [San Cristobal] de Ollateguia. Et de San xpobal por en ∫omo ata San Miguel de Murieta do esta el mojon antiguo tras la ygle∫ia de ∫an Miguel. et de alli al mojon de Ochateguiabarrena [Corrales de Asensio]

    Libro de Aniversarios que hay en esta iglesia de ANTZIN. Años 1620-1707

    Mandado hacer por don Juan Antonio del Castillo de Larzabal visitador general de este obispado de Pamplona

    Joseba Lizeaga 21/03/2020
    Durante los siglos XVI, XVII y XVIII la creencia en una vida tras la muerte era muy fuerte. De esta manera muchos creyentes antes de morir dejaban escrito las celebraciones religiosas que se debían de realizar tras su muerte en este mundo para ayudarlo en la vida futura. Estas celebraciones eran anuales in sécula seculorum. El difunto dejaba bienes hipotecados para pagar estas celebraciones. Bienes que pasaban a ser propiedad de sus herederos pero con las rentas de esos bienes se pagaban las celebraciones religiosas establecidas por el difunto en su testamento. Esto supuso otro ingreso más para la parroquia del pueblo y su abad y otras personas pertenecientes a la zona de influencia de la parroquia. Algunas veces los herederos tras hartarse de mantener estos bienes sin sus rentas los dejaban arruinar. Es el caso de la casa Itxaso en Legaria donde en el siglo XVII el abad de Legaria se quejó de que no puedia celebrar las misas correspondientes a la casa de Itxaso ya que sus dueños la dejaron arruinar por no mantener la hipoteca de los aniversarios de misas.
    En este caso hablaremos del libro de aniversarios de la parroquia de Antzin.
    • Año de 1642, debió de fallecer Maria de Arana vecina del lugar de Antzin. Obligó seis misas cada año a perpetuo dadas por el abad de la iglesia de Antzin. Y para mantenerlas dejó lo que rentaren:
      • 1½ robadas en Piedramillera
      • 1 robada en Akaraio en Legaria
      • 1 robada en Balde Calderon en Legaria
      • 1½ robadas en Iribia en Antzin
      • 2½ robadas en Iraldea en Antzin
      • 1½ robadas en Piezas Nuevas
      • 1½ robadas en Balalengua
      • 5 cuartaladas en Larraburua
      • 1 robada en el Camino a Mendilibarri
    • Todo ello hace 12 robadas para mantener las 6 misas, lo cual da una idea de que cada misa costaba los frutos de una pieza de 2 robadas.
    • Año de 1661, debió de fallecer Esteban Lopez de Abaigar abad que fue del lugar de Antzin. Obligó 4 misas rezadas cada año y real y medio de limosna por cada misa. Y para mantenerlas dejó lo que rentaren: una casa en Antzin donde vivía, 6 robadas en Parralea (la parte de las parras) que afronta con camino real a la puente y regajo del batán, 2 robadas en Rotaldea (la parte del molino), 3 cuartaladas en Erburua (actualmente Burba, donde está la piscina, significa el cabezo del terreno, la parte alta), 1½ en Iraldea, 1½ en Çalagonia, 3 robadas en el Camino de Legaria, 3 robadas en Zaldukia y 3 robadas en el Camino de Piedramillera. Hacen un total de 19 robadas más o menos.
    • Año de 1674, debió de fallecer Juan de Ulibarri abad que fue del lugar de Antzin. Obligó 12 misas y real y medio de limosna por cada una. Una huerta en el pueblo, 2½ robada en Iraldea junto al camino que van al molino, Parece que a este las misas le salieron más baratas que al anterior difunto.
    • Año de 1622, debió de fallecer Magdalena Martinez de Biloria. Obligó dos misas cantadas cada año y dos reales y medio por cada misa. Las misas de Magdalena se dieron en Antzin pero las piezas hipotecadas eran de Biloria en los términos de Erburua, junto a la ermita de Nuestra Señora, en Apinzelaia, Auzasoroa y en Mendiburugaina.
    • Año de 1689 debió de fallecer Juan de Labeaga abad de Murieta. Obligó 6 misas rezadas y 1 cantada cada año a perpetuo. Y para pagarlas dejó una casa en Antzin y varias piezas en Valalengua, Zaldukia, Erburua, Camino Mendilibarri y en Los Cerrados, unas 10 robadas de tierra en total.
    • Año de 1688, el matrimonio de Juan Pascual y María de Paricio en su testamento obligaron a rezar 4 misas cada año a perpetuo. Dejaron una casa, otra media casa y piezas en Legacitas (Liatzeta, Los Linares en euskera) y junto a San Román.
    • El último en la lista es el aniversario del año 1707, obligó a cantar dos misas cada año una en vísperas de San Juan bautista y la otra en la víspera de Navidad a perpetuo. Dejó una pieza en Cajigales, otra en el Camino a Mendilibarri y una huerta con sus abejas (colmenas).
    Este libro de Aniversarios, misas y fundaciones es delgado, en total consta de 8 cuartillas. El libro de Aniversarios, misas y fundaciones de Legaria es bastante más grueso, consta de 78 páginas a ambas caras, desde el año 1586 hasta el año 1826. Pero esta información la dejaremos para otro artículo.

    Ceremonia de auto de posesión de finca. Años 1554 y 1539. Legaria

    Joseba Lizeaga 9/02/2020
    Hemos podido encontrar en dos procesos una costumbre antigua mediante la cual el comprador de una finca tomaba posesión de la finca de manos del vendedor. En el primer caso los vecinos de Legaria vendieron e hipotecaron el molino de Legaria y 330 robadas de tierra. El documento nos dice que piezas se vendieron:
    • 30 robadas en Iribe, actual Iribia. Topónimo que es bastante transparente, del euskara "hiri"+"behe", de significado "bajo el pueblo", "parte que está bajo el pueblo".
    • 60 robadas en Hudate gorria. Topónimo vasco que puede significar "la presa roja", "hud"+"ate"+"gorri"+"a". Seguramente se localizaba cerca de la presa del molino de Legaria, ya desaparecido.
    • 30 robadas en Errorrigaña, actual Ordigaña. Topónimo vasco que seguramente significa "El alto de los espinos" (Elorri+gain+a").
    • 30 robadas en Arartea, actual "Arrartea". Topónimo vasco de significado dudoso, quizás se pueda traducir por "entre las peidras".
    • 20 robadas en Artebelça (Artebeltza), según el documento estaba pegante al camino de Legaria a Etayo. Es palabra vasca de significado transparente: "El encino negro".
    • 20 robadas en San Justi, actual San Juste, según el documento lindante al camino de Estella a Piedramillera y camino de Estella a Sorlada. Actualmente se pueden encontrar restos de época romana.
    • 80 robadas en Guibela (Gibela), actualmente Sendamiguela en Viñasviejas, según el documento lindante al camino que van de Sorlada a Estella y de Antzin a Learza. Es topónimo de significado trasparente desde el euskera, significa "atrás, detrás".
    La hacienda municipal de Legaria debía de encontrarse arruinada. Por la venta del molino y las 330 robadas de tierra Martin de Çubiri, secretario de su majestad del Concejo Real, pagó 300 ducados de oro viejos. En realidad era una hipoteca que el año 1563 se devolvio a la mujer de Miguel de Çubiri llamada María de Maya. Sabemos, también que la renta anual fue de 18 ducados a perpetuo.
    Pero lo más interesante es la toma de posesión de la finca por parte de Miguel de Çubiri (comprador) ante los vendedores de Legaria Joan de Ganuza, Diego de Ganuza (estos dos implicados en el intento de asesinato de Miguel de Arroniz), Diego Lopiz y Pedro de Sangüesa palaciano de Legaria. Se ha adaptado a la escritura actual la costumbre descrita en el documento:
    “Después de los susodichos el dicho día y mes y año susodichos en la pieça de los linares espresada en el reptro escrito justificante de compra y venta y constitución de çenso habida pensión y carta de gracia y poder. En presencia de mi el notario infrascrito y de los testigos abaxo nombrados constituidos en persona el dicho Miguel de Çubiri comprador nombrado en el dcho infrascrito y los dichos Joan de Ancin, Pascoal de Olexoa y Joan de Asarta procuradores de los dichos jurados del dcho lugar de Legaria vendedores nombrados así bien en el dicho infrascrito. Los cuales a ellos tanto en su nombre de ellos como en voz y nombre de los dichos sus principales vendedores dieron y entregaron la posesión real actual y corporal de la dicha pieça de los linares a el vendedor. Y le tomaron de la mano drecha al dicho Miguel de Çubiri comprador y le entraron en la dicha pieça y estando dentro de ella hizo salir y sacó a todos los que dentro de la dicha pieça estaban y se paseó por ella. Y echó a tres partes tierra de la dicha pieça tres pedazos de tierra. E hizo otros autos y cirimonias denotantes e posesión como y de la manera que se acostumbra hacer en tales y semejantes autos de posesión, quieta y pacíficamente sin contradicción ni impedimento de ninguna persona. "
    El texto nos dice que la ceremonia fue en la pieza de "Los Linares". Por un proceso de 1549 sabemos que el molino de Legaria estaba en el término llamado "liaçetas" que actualmente a derivado a "Legatzeta" conservado en Antzin. Liaçeta-Legatzeta es la palabra vasca corrrespondiente a "Los linares".
    Algún año antes, concretamente en 1539 encontramos la misma costumbre con alguna variación en la venta de una finca en Zaldukia (Legaria).
    Tomada la posesión mano drecha (al comprador) escritura en la otra mano quedandose solo el dicho comprador cavó y revolvió la tierra y echó cuatro piedras a cuatro partes y segó y cortó de ella una avena que en ella estaba sembrada ... en señal de posesión.
    Parece que esta costumbre tan antigua actualmente ha desaparecido, si alguno tiene más noticias sobre esta costumbre, su extensión tanto en espacio como en tiempo que me escriba a josebalizeaga[email]legaria.eus

    Archivo de Legaria. Carpeta 31/ERROTA/1554. Archivo Real de Navarra – Nafarroako Errege Artxiboa: Proceso ES/NA/AGN/F017/065980

    “Pues no hay cosa más cara, que la más barata cuando no es necesaria"

    LEY 7. Libro 3. Título 3. Folio 558. FUERO DE NAVARRA. AÑO DE 1678.

    Joseba Lizeaga 25/01/2020
    Si querido lector estamos en el siglo XVII en el Reino de Navarra donde los legisladores de la época vieron la necesidad de legislar una ley por la cual intentar detener delitos que ocurrían en las ciudades, villas y lugares del Reino. Hemos de aclarar que se llamaba lugares a aquellos pueblos sin categoría de villa o ciudad. Delitos que dada su frecuencia y extensión los legisladores facultaron a los alcaldes de los pueblos su ejecución tanto a alcaldes con capacidad ejecutoria como a alcaldes sin capacidad ejecutoria, que los había en aquella época. Es más, el decreto establece que el castigo impuesto era inapelable. Entiéndase el alcalde castiga y sanseacabo.
    Y andese con cuidado el delincuente ya que el castigo suponía el destierro del Reino. En este punto el legislador afina las consecuencias del delito, y nada de igualdad entre hombres y mujeres, si el delincuente es varón la primera vez que lo pillan le decomisan la mercancía (pendimiento de la mercaduria en palabras de dicho siglo) y destierro de dos años del reino de Navarra. El lector avispado ya estará pensando que el delincuente vende objetos prohibidos, puede pensar que se trate de droga. Pero aparte del alcohol no se tiene noticia de que en dicho siglo hubiera traficantes de otras drogas. Y si usted que me lee es lectora y vendiera ese tipo de mercancías seria mejor tratada, solo se le requisaría la mercancía, sin destierro. Pero los legisladores prevén que si delinque por segunda vez a los hombres aparte de requisar la mercancía se les deportará 4 años, más una multa de 50 libras. Más generosos son con las mujeres y la segunda vez se les castigará además del “pendimiento de la mercaduria" un año de destierro.
    No se asusten pero los legisladores también deciden que ocurrirá con las mercancías requisadas y es que como verá las visiones de las cosas pueden variar de aquella época a la nuestra. Y dicen los legisladores que la mercancía requisada se dividirá en 3 tercios. El primer tercio y las 50 libras serán para la Hacienda Real (en palabras de la época Cámara y Fisco), el segundo tercio para el juez, el cual por la lectura del decreto no vemos que tome parte alguna en el proceso. Y el tercer tercio será para el denunciante, no lo afirma el decreto pero hay que motivar al denunciante.
    La ley afirma que la venta de esta mercancía:
    “ha provocado gravísimos daños, e inconvenientes".
    Y la ley expresa:
    “y so pretexto de llevar, y vender, entran en las casas, y cometen muchos delitos, de que hay bastante noticia".
    Y en la siguiente frase les aseguro que me he llegado a asustar:
    “y ocasionan que las criadas hurten a sus amos, y las hijas a sus padres"
    Y por fin la ley nos aclara la naturaleza de la mercancía vendida:
    "porque las cosas que lleva son agradables a la vista, las engañan, y las compran, poniéndolas en sus casas, lo que no es necesario, ni conveniente, ni es decente, y se gasta el dinero vanamente, pues no hay cosa más cara que la más barata cuando no es necesaria"
    Quizás el lector sea capaz de poner nombre a objetos que son agradables a la vista, que no son necesarios, que no son decentes y se ponen en las casas porque a mi me esta costando.
    Sobre los traficantes de este tipo de mercancías la ley los identificados como buhoneros y quinquilleros que andan por las calles y Lugares con fardo y cascabeles. Por cierto, ¿el juez, el denunciante y la hacienda real que hacían con los objetos requisados que según la ley creaban
    “gravísimos daños e inconvenientes"?
    ♬ Caldereros somos de la Hungría, que venimos a Navarra. Somos de la Hungría, somos caldereros. ♫ ♪ Aqui Momo sólo nos envía a decirles que pronto vendrá. ♫ Ta txin-tintxin-txin...♪

    Nafarroako Foruen Liburua. Libro de los fueros de Navarra

    Siglo XVI, siglo de oro de los letrados, notarios, abogados y procuradores.

    Joseba Lizeaga 20/01/2020
    Cualquier diferencia, desavenencia, enfrentamiento o disconformidad era suficiente motivo para pleitear. En el fondo, no es que hayamos cambiado mucho, los motivos de los pleitos eran los mismos que ahora, se pleiteaba por propiedades, herencias, hipotecas no pagadas, deudas, por impuestos evadidos, por mantener una posición preeminente, por privilegios, por violencia verbal, por violaciones, por asesinatos, por excesos en la pesca y la caza, entre otros temas. Y el ganado, desconocedor de los límites entre los pueblos y entre las diferentes propiedades, desconocedor de las diferentes tiempos de pasto dio lugar a pleitos entre pueblos vecinos. El ganado por desconocimiento pero también hubo seres con conocimientos que realizaban talas abusivas en términos faceros y comunales como Lokiz. En el diagrama que pongo más abajo se puede observar la distribución de los temas de pleito para los pueblos de Legaria, Antzin y Oko.
    Como se puede observar en el gráfico la mayoría son relativas a motivos económicos. A modo de curiosidad se puede comentar la existencia de pleitos relacionados con la hidalguía y los palacios. Se entenderá mejor si se sabe que las personas de la categoría de hidalgos se libraban de trabajos manuales a la comunidad como obras y arreglo de infraestructuras. Además estos hidalgos eran los únicos que podían acceder a cargos en la administración. El ganado daba (y sigue dando) muchos problemas entre los vecinos de un pueblo y de otros pueblos. Curiosamente el molino era fruto de discordias, por las riadas, por el alquiler o por que se había hipotecado. Los pleitos nos informan de que tanto en Legaria como en Oko hubo molinos, hoy ya desaparecidos. Otros vecinos intentaban eludir impuestos o vendían el trigo a diferente precio del oficial. Algún vecino era denunciado por sus prácticas de caza o pesca.
    Los pleitos por violencia podían ser meramente verbales, es decir por injurias. O podían ser por violencia que normalmente iba acompañado de injurias. En Legaria hay un caso de parricidio (año 1580):
    Juan de Ganuza y Juana de Ichaso, su mujer, vecinos de Legaria, contra Francisco Fernandez, vecino de Oco, heredero de Luisa Fernandez, su hermana, mujer en primeras nupcias de Juan de Ichaso, sobre posesion y restitucion de bienes de Juan de Ichaso, su padre, ajusticiado por parricidio de Quiteria de Moracea, su mujer en segundas nupcias.
    También hay pleitos sobre delitos llamados estupro, abusos sexuales a menores, sin quedar claro si hubo consentimiento o no en la relación. En estos delitos el abusador debe pagar una suma de dinero a la familia de la abusada en unos casos, en cambio en otros se deben casar los dos implicados.
    Se ha tener en cuenta que en aquellos tiempos se podía pleitear en la juzgados de las cortes reales de Navarra, pero también en los juzgados eclesiásticos. Y por otro lado se tiene a un nutrido grupo de notarios que daban fe de contratos matrimoniales, herencias, bodas, testamentos y otros temas menores. En fin, estudiar el arte de la escritura podía ser un chollo en aquellos tiempos.
    De los cuatro pueblos analizados en el gráfico, Oko es el pueblo que se lleva la medalla en pleitos en el siglo XVI, hasta 133 pleitos conocidos. Más de un pleito por año. Las diferencias entre los dos palacios y los dos palacianos de Oko dieron lugar a numerosos pleitos. El dato es una estimación ya que algunos pleitos duraban años y seguramente hubo otros que no pasaron por las cortes reales o se han perdido a lo largo de los siglos.
    Legaria también destaca por el animo que poseían para pleitear. En cambio otros pueblos como Biloria u Ollogoien no planteaban muchos pleitos, a pleito por cada 15 días, más o menos.
    En suma se podría hablar del siglo de oro de los letrados.

    Archivo Real de Navarra – Nafarroako Errege Artxiboa

    EL MOLINO COMÚN DE ANTZIN Y PIEDRAMILLERA. Años 1598-1603

    Joseba Lizeaga 21/12/2019
    Aquella primavera del año 1598 llovió bien, bueno más que bien, bueno llovió demasiado, más que demasiado, llovió a cantaros. Llovió tanto que el río Ega se desbordó por su paso por Antzin. Fue tanta la fuerza del agua que se llevó por delante la presa del molino río arriba de Antzin. Pero por suerte para los de Antzin el otro molino, el del puente de Legaria no sufrió daños.
    La presa dañada era del molino que pertenecía a medias a Antzin y Piedramillera , tenia dos ruedas, una para cada pueblo. Como no, había que arreglar la presa, pero el gasto no era poco, al contrario se trataba de un gasto gravoso. El documento del año 1598 nos revela que el arreglo de la presa era costoso, se tasó en 800 ducados de la época. Los de Antzin no tenían duda que para ellos el gasto era prohibitivo. Estaba claro, ellos ya tenían otro molino, el de la carretera a Legaria. Por lo tanto Antzin se desmarcó del gasto del arreglo de la presa, para que gastar dinero, que seguramente no tenían, en arreglar el segundo molino. Pero no era la única razón, había mas, según los de Antzin tenían préstamos que redimir por las obras del batán de la fuente que ya no existía, más aun, también los gastos de los procesos contra Piedramillera y Biloria en años pasados y los gastos del arreglo del puente de Legaria sobre el río Ega a su paso por Antzin. Todos estos préstamos suponían unas deudas para Antzin de 2000 ducados.
    Batán: era una maquina compuesta de una rueda con muescas que accionaba uno o más mazos para golpear tejidos de lana. De esta manera se obtenían mantas más suaves y con menos grasa. (Vídeo sobre funcionamiento de un bátan)
    Tales eran las "ganas" de los de Antzin de arreglar la presa que estuvo 4 meses sin arreglar. Los de Piedramillera se desesperaban, al no poder moler su grano, o seguramente con la necesidad de pagar un alto precio en la molienda en otro molino, propusieron a Antzin la compra de la mitad del molino común estropeado. Podemos imaginar el gozo de los de Antzin con esta oferta de compra. Para ello la mitad del molino se tasó en 675 ducados, por cierto los tasadores cobraron a cambio de su trabajo 12 perdices. En conjunto la compra de la mitad del molino y el arreglo de la presa se presupuestó en 800 ducados. Los de Piedramillera estaban felices, pensaban pagar la compra mediante un préstamo de un vecino de Estella quien les propuso poner el dinero a cambio de 2000 robos de trigo a pagar en 10 años a 200 robos de trigo al año, todo asequible.
    Con estos datos podemos calcular el precio del molino y su presa. El robo de trigo son 22 kilogramos actuales, si el prestamista pedía un total de 2000 robos esto supone 44 toneladas de trigo en total a 4,4 toneladas por año. Actualmente 44 toneladas se pueden trasportar en un camión tráiler y medio tráiler más o menos. Según algunas páginas de Internet la tonelada de trigo, actualmente, se paga a 150 €. Con lo cual nos queda una cantidad de 6600 €-s. Dado que estamos hablando de la mitad del molino y la presa su valor actual nos da unos 13.000 euros. Se deve tener en cuenta que seguramente el precio del trigo respecto a otras cosas cotidianas de la época sería más alto que ahora debido a que todo el trabajo era manual.
    Parece que la operación interesaba a los dos pueblos y se pusieron de acuerdo. Y para finales del año 1598 los de Piedramillera habían arreglado la presa, habían hecho el pago y el molino ya era de su propiedad.
    Malogradamente, faltaba el visto bueno de la burocracia, es decir, del alcalde de Lizarra de quien era la última palabra sobre el como gastar el dinero cuando los gastos eran elevados. El cielo se estaba oscureciendo ante Antzin y Piedramillera, el fiscal de la corte se opuso a la venta, veía problemas. El fiscal sospechó que la intención de Antzin de quitarse préstamos con el dinero del molino era cuento chino y que solamente se querían enriquecer, y que si tenían muchos préstamos contraídos era porque los de Antzin no gastaban bien el dinero, peor aun lo gastaban en dietas que no eran necesarias, en trabajos que no se realizaban y el dinero se usaba en cuestiones para provecho personal y no colectivo. Claramente, para el fiscal, en Antzin había corrupción en las arcas públicas.
    El fiscal se propuso hacer averiguaciones, mandó a un comisario a preguntar a los pueblos de la zona. Los testigos de Antzin afirmaron que unas riadas, hacía unos 6 años, habían destruido el batán que habían construido dos años antes en las fuentes que están cerca de la iglesia. Y las avenidas habían destrozado el puente que lleva a Legaria usado como cañada por los de La Berrueza. Estos mismos testigos afirman que Antzin tenía préstamos con los que había pagado los gastos de los malditos pleitos con Piedramillera y Biloria, y con este se suma otro más. Nunca estuvo mejor dicho: de perdidos al río... Ega. En definitiva a Antzin el cambio de siglo le supuso un cúmulo de advesidades e infortunios.
    Pero los testigos que no eran de Antzin negaron que hubiese habido riadas haria unos 6 años que hubiesen destruido el puente y el batán. Según estos testigos el batán se construyó mal, tuvo muchos defectos de obra, la presa que se hizo en las fuentes de Antzin dejaba correr el agua por debajo, peor aun, el edificio del batán estaba construido sobre terreno inestable con lo cual no llego a funcionar nunca. Y a los dos años se arruinó, se derrunbó y lo abandonaron. En definitiva el año 1592, año de construcción y ruina del batán supuso la ruina del pueblo. Sobre los problemas del puente de Legaria describieron como era el puente: constaba de tres pilares de piedra y el resto era de madera, pero nadie se acordaba que se hubiera destruido en una riada. Este puente era cañada de los ganados de Sorlada, Piedramillera, Mendaza, Mues y otros pueblos para pasar a Urbasa. Por una sentencia, el cuidado del puente y su mantenimiento corría a cargo de las arcas de Antzin.
    Para estupor de los de Antzin y Piedramillera, con toda esta información, el alcalde de Lizarra denegó la venta de la mitad del molino a Piedramillera. Paradójicamente, los arreglos estaban hechos, el pago efectuado y el dinero del pago gastado para amortizar los préstamos que tenía Antzin. Ante este panorama los de Antzin se quejaron al alcalde de Lizarra y este, por su cuenta, se propuso hacer sus averiguaciones y envió otra comisión para preguntar a más testigos. ¡Los comisarios, jueces, procuradores y escribanos también tienen que comer!
    Ya en 1602 se preguntó sobre la situación económica del pueblo de Antzin. Por las respuestas de los testigos se sabe que en Antzin había 20 vecinos fijos y 6 foranos, es decir, propietarios que no vivían en Antzin pero tenían tierras y ganado en Antzin, vamos, los terratenientes. Mediante matrimonios convenientemente arreglados los terratenientes acumulaban propidedades, y también mediante cobro de avales de préstamos no devueltos. Y dado que económicamente eran poderosos podían acceder a servicios costosos más eficazmente, tales como pleitos y procesos. Las propiedades de estos poderosos no se encontraban en un único pueblo, al contrario tenían propiedades en muchos pueblos de la zona.
    Por este pleito se sabe que antes de la construcción del batán de Antzin, el monte situado entre los límites de Granada, Lokiz y el río Ega, más o menos, era propiedad de Antzin, el cual se puso de aval para la construcción del batán, ante el fracaso del batán este monte paso a manos de personas privadas. Los testigos, sobre los vecinos de Antzin, nos dicen que eran solemnemente pobres a no poder mas. Estos vecinos, con el trigo que recogían no llegaban a mantenerse 6 meses, no tenían ganado, como mucho alguna cabra, sus mujeres e hijos tenían que ir al mercado de Los Arcos o al de Lizarra a vender varas y cosas sencillas. De manera sobrecogedora los testigos nos informan que la mayoría de vecinos de Antzin pedía limosna y algún otro debería pedir limosna pero que no lo hacía por verguenza. En cambio los terratenientes, los cuales no vivían en Antzin, se habían hecho dueños de los comunales y también del molino.
    El desastre del batán dejó al concejo de Antzin con muchas deudas y sin propiedades. Según cuentan los testigos los vecinos de Antzin nada más cosechar el cereal debían pagar los préstamos, en consecuencia no les quedaba ni para el sustento. Por la misma razón no tenían ganado: lo utilizaron para pagar las cuotas de los préstamos. Resumidamente, Antzin se había endeudado con todos sus bienes, la cosa salió mal y se quedaron en la ruina y endeudados. Tras la debacle del batán solo quedo la quiebra, la ruina y el hundimiento económico. Los testigos del pleito nombran a los poderosos de Antzin: Jeronimo Velaz de Eulate, Asensio Sanz de Baquedano, Diego de Çufia, Juan de Ripa y Diego de Açedo.
    Felizmente, apoyado en estos testimonios, en el año 1603 el alcalde de Lizarra aceptó y dio por buena la venta del molino de Antzin a Piedramillera, el molino aguas arriba.
    ¡Menos mal! Parece que todo está arreglado, pero no acabó aquí el proceso, los cálculos de los de Piedramillera con su molino exclusivo eran buenos, atraían a moler a los de La Berrueza, e incluso algunos de Valdeaguilar. Nada podía fallar, se esperaban años de beneficios económicos para el molino y por tanto para Piedramillera. Pero ante la vista de la prosperidad del negocio de la molienda de trigo otros hicieron los mismos cálculos. Y es así como los testigos informan que en Los Arcos se construyó otro molino y otro más en el camino de los de La Berrueza al Molino sito en Antzin propiedad de Piedramillera (el proceso no aclara donde). Todo esto hizo bajar los ingresos del Molino de Piedramillera, pero dentro de lo que cabe aun seguía siendo rentable. Parecía que todo iba bien mientras los precios del trigo fueran altos ya que se cobraba en especie un porcentaje sobre el cereal molido. Lamentablemente para el año 1603 los testigos nos informan de la caída del precio del trigo lo cual, según los testigos, acabó por arruinar la mayoria de los molinos de la zona.

    Cronología:

    • Año 1532: en junio Antzin comienza la construcción de un molino nuevo cerca del puente de Legaria seguido de petición de Piedramillera de parar las obras del molino nuevo debido a:
      • Antzin tiene a medias con Piedramillera otro molino río arriba.
      • El molino nuevo se está construyendo donde los ganados de Piedramillera abreban y es vado del Río.
      • La presa del molino nuevo hará perder la caida del agua del molino viejo.
      • La presa anegará el camino que va del puente al molino viejo por la parte de Piedramillera del rió Ega.
      En julio se prohibe a Antzin continuar con la obra del molino nuevo cerca del puente. Y en octubre se da permiso a Antzin para continuar las obras de la construcción del molino nuevo, con la condición de que se anche el puente sobre el río Ega, no entorpezca la caida del agua del molino viejo y que los ganados de Piedramillera puedan abrebar en el río Ega por la parte de Antzin.
    • Años 1568-82: Antzin construye un batán en las fuentes bajo la iglesia.
    • Año 1589: pleito entre Antzin y Piedramillera sobre poner mojones en la cañada a Urbasa.
    • Año 1594: el batán se arruina.
    • Año 1595: pleito entre las Cinco Comarcas de Lokiz contra Biloria, Antzin es parte.
    • Año 1598: las riadas del río Ega se llevan la presa del molino viejo.
    • Año 1603: Antzin vende la mitad del molino viejo a Piedramillera.
    • Año 1677: hay noticias de que el molino de este pleito vuelve a ser propiedad de los de Antzin y Piedramillera; dos molinos farineros concejiles q tiene el dho lugar ∫uios propios el uno junto a la puente y Rio del dicho lugar y ottro a medias con la Villa de Piedramilllera en el termino de Yguralde.
    Me perdonará el lector, pero es que de las 600 páginas solo he podido leer 300, por lo tanto aun falta la mitad de la historia por explicar, pero no encuentro fuerzas para leer el resto del proceso donde procuradores, comisarios, escribanos y jueces se intercambian peticiones en letra bastante ilegible.

    Archivo Real de Navarra – Nafarroako Errege Artxiboa: Proceso ES/NA/AGN/F017/072856

    El juego no es renta. Año 1622

    Joseba Lizeaga 05/10/2019
    La vecina de Legaria María de Abarzuza recibió tres puñaladas con una daga bien afilada, una en la cabeza, otra en el pecho y otra en su flanco izquierdo. A consecucia de ello su cuerpo sangrante cayo al suelo mientras sus familiares y amigos clamaban al cielo. Y por último desangrada el corazón de María dejó de latir. Ese día, el día de San Juan del año 1622 hacia las 5 de la tarde las gentes de Legaria holgazaneaban esperando la hora de oír misa, el cielo estaba nublado y lloviznaba. Era un viernes, todo estaba preparado para celebrar las Vísperas de San Juan (oración del oficio divino que se dice al anochecer en algunas fiestas), la mayoría de los vecinos se habían puesto su ropa más elegante tal como toca en estos eventos. Muchas de las personas de Legaria ya estaban en la iglesia y otras se dirigían a ella.
    ¿Y por qué esta muerte violenta?
    Para responder a esta pregunta hemos de remontarnos a algunas horas antes de la misa.
    Eran las horas previas a la misa de Vísperas de San Juan. Algunas personas de Legaria intentaban matar la monotonía reinante jugando a los bolos en las eras de Legaria, en las eras que estaban junto al Palacio. Aquel día fatídico aún nadie presagiaba lo que aun estaba por ocurrir. Un tal Joan de Abarzuza, vecino de Legaria, con otros dos compañeros estaba jugando contra Diego Lopez de Oco, Joan Sanz y Joan de Azedo, los dos últimos vecinos de Legaria. La partida discurría plácidamente hasta que se torcieron los resultados para uno de los participantes. En los juegos donde unos juegan contra otros hay quien pierde y quien gana, los que ganan se sienten satisfechos, pero saber perder es cosa reservada para pocos. Para Joan de Abarzuza la partida iba por derroteros desagradables, él era el que iba perdiendo. Las perdidas que estaba acumulando llegaron hasta un real de aquellos tiempos. Joan de Abarzuza se plateó si debía dejar el juego con perdidas menores o debía superar la apuesta para no perder.
    Temerariamente, en su fuero interno decidió superar la apuesta para no perder, planteó un hordago. En vez de abandonar el juego, Joan de Abarzuza, se jugó sus cabras en la próxima partida. El acontecimiento hizo que la gente curiosa se juntara alrededor de la partida en espera de alguna hazaña imposible. Mientras se desarrollaba la partida la angustia de Joan de Abarzuza aumentaba y las ideas de arrepentimiento empezaron a cuajar en él. No se sabrá nunca si fue una artimaña o si era cierto, pero Joan de Abarzuza se sintió indispuesto. Los contrincantes estupefactos escucharon sus intenciones de interrumpir y abandonar la partida por encontrarse destemplado. Uno de sus rivales, Joan de Azedo, a quien le sonreía la suerte le inquirió:
    – No se puede abandonar, juego comenzado se debe acabar o pagar. Los hombres tenemos obligación de cumplir nuestras palabras.
    – ¡Yo cumpliré! Pero será el domingo porque no estoy bueno y está comenzando a llover – respondió Juan de Azedo.
    Otros que estaban allí le replicaron:
    – ¡Todo el día has estado bien y has estado jugando!
    Joan de Azedo, el que iba venciendo, apaciguando los ánimos dijo:
    – Estas bien, pero deposita el real que has perdido y las cabras, ya lo acabaremos el domingo.
    ¿Pero que tendrá que ver esto con la muerte de María?
    Desgraciadamente, la casa de María y Joan de Abarzuza (hermanos) estaba cerca de las eras donde se estaba jugando la partida. Resulta que ella oyó todo las palabras que intercambiaron su hermano y Juan de Azedo. Según los testigos los jugadores partieron en paz a oír Vísperas, pero tuvieron que pasar junto a la casa de la que posteriormente sería atacada y asesinada. Entre los que pasaron por la casa de María estaba Joan de Azedo. La difunta recriminó a Joan de Azedo:
    – ¡No atosigues a mi hermano! Que si es menester depositar un real yo lo depositaré por mi hermano.
    Juan de Azedo le respondió:
    – Yo también lo depositaré pero no es por eso, sino porque tu hermano no se quiere reducir a la razón. Y otro día no habremos de jugar con tu hermano.
    – ¡Tanta honra ganas tu en jugar como mi hermano estando contigo!– rebatió la difunta.
    – ¡Eres una desvergonzada!– gritó el tal Azedo.
    – ¡Eso cargatelo tu en el cuello!– contestó María.
    – ¡Eres una gritona sucia!– exclamó Azedo, muy enfadado.
    – ¡Vos mentís!– aulló María.
    Y en esto el dicho Azedo, ofendido y colérico quiso ir para ella por la gran deshonra que le hizo. Lúcidamente personas que observaban la conversación se lo impidieron. María, mientras tanto le tentaba:
    – Venga, venga que por eso no huiré. ¡¡¡Besame en las partes!!!
    La crónica nos relata:
    “Y como oyó el dicho Azedo estas razones tan feas dijo –Dios me de paciencia–"
    Algunas de las personas que se hallaban presentes, inteligentemente intentaron quitar hierro al asunto. Le dijeron a Joan de Azedo que María era “libre de lengua y ocasionada (que buscaba la bronca)". Y que por ello la dejara estar y no hiciese caso de ella. Según la declaración de los testigos la dicha María, en plan perdonavidas, iba detrás de Joan de Azedo hacia la iglesia de Legaria dándole a la lengua, sin callar, blasfemando contra el dicho Joan de Azedo. Y ya junto al cementerio el tal Azedo, asqueado lleno de ira se volvió para su casa.
    En esos tiempos a los muertos se les enterraba dentro de la iglesia y si el difunto era muy pobre o no había sitio en la iglesia junto a las paredes de la iglesia por fuera. Seguramente en esa época el cementerio de Legaria estaba entre la iglesia y el cerrado con su puerta en arco.
    María era una persona que no se asustaba fácilmente y seguramente sin conocer las consecuencias de sus palabras le dijo Joan de Azedo:
    – ¿A donde vas? ¿No iras a por una escopeta para matarme?
    Joan de Azedo enojado, lleno de colera y furioso, poseído por el diablo, salió de su casa con una daga en el cinto con intenciones más que escabrosas. La situación era crítica, el mal ambiente se palpaba, y algunas personas temerosas de lo que podía ocurrir que caminaban detrás de Joan de Azedo dieron voces con la intención de detenerlo. Un hombre lo intentó detener pero este lo apartó con un empujón y lo hecho a tierra. El drama llegó a su cenit, en un abrir y cerrar de ojos asestó tres heridas mortales a María, una en la cabeza otra en los pechos y otra en su parte izquierda.
    Joan de Azedo escapó y en su huida entró en la iglesia donde la gente, que estaba aguardando que el abad dijera las Vísperas, no sabía que acababa de ocurrir. Es la última noticia que tenemos de Joan de Azedo, desapareció, nadie lo vio más. Una vez enterado el abad, fray Antonio Miguel (por su apellido seguramente nació en la casa torre de Legaria), salió de la iglesia y pudo llegar a confesar a la moribunda María la cual tendida en el suelo murió en sus brazos. Todo había terminado para María de Abarzuza en medio del atardecer veraniego del año 1622. En la confusión y el alboroto el asesino pudo huir, según se cuenta en el proceso por aquella época la iglesia de Legaria tenia dos puertas, y debió huir por la segunda puerta. La caza del hombre había comenzado.
    El jurado de Legaria llamado Joan Sanz (se llamaba jurado al policía de nuestro tiempo, tenía potestad de detener y poner multas), acudió a poner guardia en las dos puertas de la iglesia, revisó toda la iglesia en busca del asesino, sin dejar rincón, examinaron hasta las arcas y cajones, pero ya era tarde, el asesino había huido. Tras ello rastrearon casa por casa todas las casas de Legaria buscando al fugitivo. Y al no hallarlo enviaron emisarios a los pueblos cercanos para atraparlo, pero no lo hallaron. Además enviaron una emisario a Estella para dar aviso al teniente de merino (jefe de los todos los policías de la época) para que viniese a recibir información y levantar el cuerpo de María.
    Todo ello dio rienda suelta a los funcionarios anquilosados en el reglamento, Joan Sanz, el jurado, no cumplió con las reglas al no conseguir detener al asesino, y sobre el papel pudo ser cómplice del asesino y hacer dejación de sus funciones de jurado. Como consecuencia Joan Sanz, el jurado de Legaria, acabó entre rejas por negligente o cómplice de asesinato.
    Al no poder detener al asesino comenzó a funcionar la maquinaria jurídica para confiscar los bienes del asesino. Este tenía arrendadas sus tierras a cambio de una renta de 66 robos de trigo. Por suerte los trabajadores del juzgado hicieron un detallado inventario. Las piezas y viñas que tenía estaban en los términos de:
    • Zaldukia (del euskera: El soto pequeño)
    • Kobrabidea (del euskera: Camino de la cueva, actual camino Pozolamora)
    • Camino de Mendaza
    • Soroberritas (del euskera: Piezas Nuevas)
    • Erbea
    • Euzabiribila (del euskera: Prado Redondo)
    • Udaragorria (del euskera: Peral Rojo)
    • Euzalatza (del euskera: Prado Áspero, actualmente El Carasol)
    • Sampelayo
    También se le confiscó su casa y entre sus enseres se inventariaron: 200 cantaros de vino, un bufete de nogal, 3 sillas de cuero, un escaño, dos fustas de lana, dos colchones, dos sabanas, dos mantas, 4 sabanas de estopilla, tres tablas de manteles, 12 servilletas, un banco largo, un banco pequeño, 2 paños, 2 sartenes, 2 asadores y un novillo de tres años de pelo rojo.
    Las cosas se podían complicar y este caso se complicaron, la mujer del fugitivo, Ana de Sangüesa, no consintió el dicho embargo de bienes. Resulta que según declaró la mujer del asesino los bienes que querían embargar eran de la dote que ella trajo al matrimonio según constaba en sus contratos matrimoniales y como tal le pertenecían.
    El proceso no da para más, hay muchas dudas por resolver.
    • ¿Fue detenido Juan de Azedo?
    • ¿Se le embargaron los bienes a Juan de Azedo?
    • ¿El jurado de Legaria realmente fue cómplice de Juan de Azedo?
    • ¿Salio de prisión el jurado de Legaria?

    Archivo Real de Navarra – Nafarroako Errege Artxiboa: Proceso ES/NA/AGN/F146/286251

    Sentencia arbitraria sobre las yerbas y aguas de La Limitación de Ameskoabarren en Lokiz. Año 1496.

    Joseba Lizeaga 01/09/2019
    La comida es la comida y por aquellos tiempos de finales del siglo XV, cuando en Navarra reinaban Juan y Catalina, la mayoría de los vecinos de Ameskoa, Lana, Metauten y Ega, en parte, dependían de los recursos que les daba la sierra de Lokiz, para su sustento. En concreto, durante todo el año, las yerbas daban de comer a ovejas, vacas, yeguas y bueyes. En otoño las bellotas y hayucos de los robles, encinos y hayas daban de comer a los cerdos. Y junto con el cereal de las piezas labradas era el sustento de la gente de los valles que rodean la sierra de Lokiz. Por lo tanto un tema muy serio donde los habitantes de los pueblos podían llegar a reñir e incluso matarse.
    En este artículo hablaremos del pergamino del año 1496 que se encuentra en el Archivo del Ayuntamiento de Ameskoabarren, el cual reguló la Limitación de Ameskoabarren en Lokiz. ¡No confundir con la Limitación de Urbasa!.
    La sentencia del año 1357, la de Gil Garcia dIaniz, señor de Otazu, resolvió muchos de los problemas que anteriormente hubo entre los pueblos que rodean Lokiz, problemas que provocaban robos de ganado, muertes, ataques, bandos y otros de menor entidad. La sentencia del año 1357 responde las siguientes respuestas:
    ¿Cuales son los límites geográficos de la Limitación de Ameskoabarren (1357)? (Lenguaje actualizado)
    El pergamino empieza en el actual Zufiberri y en sentido contrario a las manecillas del reloj va describiendo las mugas de la Limitación de Ameskoabarren en Lokiz para acabar en Zufiberri.
    Desde Zufibarria (actual Puente de Zufiberri) al río Uiarra de ahí arriba a Munarriz, y de ahí en travieso arriba hasta Mendixorrotza (actual Mendizorrotz), y de ahí arriba como las aguas vierten a mano izquierda por la cresta según las aguas vierten a Muniainluzearenegia, y de ahí recto-recto como las aguas vierten hasta Arratarte (actual Arratarte), y de ahí recto-recto hasta Arteberokigoiena, y de ahí a derecha y arriba hasta Latagi-Arangoiena y de ahí abajo hasta Zufibarria.
    El autor desconoce la zona pero basandose en mapas localizados en SITNA ha realizado un boceto del mapa colocado más abajo. En negro están los topónimos nombrados en la sentencia del año 1357 que mugan la Limitación.
    ¿Que derechos y usos tienen los de Ameskoabarren (1357)?
    • Los de Ameskoabarren pueden poner guardas, prendar, multar y carnerear (matar el animal y comerse su carne) ganado que no cumpla la normativa.
    • Las bellotas y los frutos de las encinas, robles y hayas son de Ameskoabarren desde el día de San Martín, 30 de setiembre, hasta el día 30 de noviembre, en años de fruto. Y por ello los ganados de las Cinco Comarcas pueden estar en la Limitación de Ameskoabarren desde el día 1 de diciembre hasta el 29 de setiembre del año siguiente en años de fruto. En años de falta de fruto los ganados de las Cinco Comarcas pueden estar todo el año
    • En las piezas labradas, panificados, que hay en la Limitación ningún ganado puede entrar desde la siembra hasta que se recoja la cosecha.
    • La madera y leña es propiedad de Ameskoabarren.
    Parece que en 1496 hubo discordias entre Ameskoabarren y el resto de los pueblos de las Cinco Comarcas sobre el goce de las yerbas y las aguas de la Limitación. Parece que la cordura cundió y en vez de resolverlo a palos o mediante largos pleitos que enriquecen a los abogados se decidió nombrar 3 árbitros. Y estos 3 árbitros escribieron un largo pergamino que se conserva en el Ayuntamiento de Ameskoabarren.
    Uno de los árbitros fue elegido por Ameskoabarren, era el señor del palacio de Gollano llamado Ferrando de Baquedano, el segundo fue elegido por las otras cuatro comarcas, se llamaba Johan de Huart, bachiller en leyes y canónigo según dice el pergamino. Y del tercero solo sabemos su nombre, Johan de Cambra. Se les dio poderes para interrogar, preguntar, buscar escritos antiguos moverse por los pueblos… No solo eso, los diferentes interesados podían aportar todo aquello que les pareciese oportuno.
    Según se describe en el pergamino, el día 3 del mes de julio del año 1496 en el lugar llamado Vaçarre mendia (Batzarremendia) se reunieron los vecinos de Ekala, San Martin, Zudairi (Çudari en el pergamino), Barindano, Bakedano, Gollano y Artaza para dar poder a su abogado.
    Entre las personas que acudieron al batzarre o junta tenemos nombres bastante curiosos entre otros:
    • Diagillo, vecino de Ekala.
    • Anso Bengoa (Sancho el de abajo), vecino de San Martin.
    • Johanto, vecino de San Martin.
    • Martie Ezquerr (el zurdo), dos vecinos, uno de San Martin y otro en Barindano.
    • Martie Andra (mujer ¿afeminado?), vecino de San Martin.
    • Johane, Johango.
    • Martin Gorria (El colorado), vecino de Barindano.
    • Pisqui, vecino de Zudairi.
    • Martico, vecino de Zudairi.
    • Johan Zabal (ancho), vecino de Zudairi.
    • Johanto, vecino de Zudairi.
    • Eneco Luzea (el alto), vecino de Zudairi.
    • Machin, vecino de Bakedano.
    • Johan Goicoa (el de arriba), vecino de Artaza.
    • Marticho, vecino de Artaza.
    Al día siguiente la comitiva de procuradores, notario y escribano pusieron rumbo a la ermita de San Cucufat en Lokiz, actualmente llamada Santiago. Allí se reunieron en batzarre, junta, los alcaldes y jurados de las cuatro comarcas de Lokiz, los de Antzin, Murieta, Valle de Allin (Metauten) y Ameskoagoien, a este último valle en el pergamino lo llaman Valle de Arana. Las cuatro comarcas dieron poder a su procurador para que los representara.
    Por fin el 16 de julio del año 1496, en la ciudad de Iruña, emitieron una sentencia arbitraria donde los puntos más importantes son:
    • Desde el día de San Miguel (30 de setiembre) hasta el día de San Nicolás (6 de diciembre) solo pueden entrar los ganados de Ameskoabarren, los de las cuatro comarcas restantes no. Es la época del aprovechamiento del fruto, es decir, de la bellota y hayuco para engorde de puercos.
    • Desde el día de San Nicolás hasta el día de San Miguel los ganados de las cuatro comarcas pueden entrar en la Limitación solo de día, de noche han de salir, no pueden cubillar en la limitación.
    • Los de Ameskoabarren pueden decidir vedar la Limitación en julio y/o en agosto a ovejas y vacas de todos los pueblos de las cinco comarcas, donde no podrán entrar. En cambio los puercos si pueden entrar, no les afecta la veda.
    • Si los de Ameskoabarren deciden vedar en julio y/o agosto deben comunicarlo a los Dieces de la Comunidad de Lokiz con la debida antelación.
    • Los de Ameskoabarren no pueden carnerear ningún ganado de las otras cuatro comarcas que estuviere ilegal en la Limitación.
    • Recíprocamente los guardas de las Cinco Comarcas no pueden carnerear ganado de Ameskoabarren en la comunidad de Lokiz. Si algún pueblo por su cuenta carnerease ganado de Ameskoabarren en la comunidad de Lokiz, los de Ameskoabarren podrán carnerear ganado de ese pueblo, solamente de ese pueblo.
    • Aquellos propietarios de ganados que no cumplan la norma deben pagar una sanción.
    • Si no se paga la sanción se cogerán como prenda una, dos, tres o cuatro cabezas de ganado. La prenda se devolverá después de haber pagado la sanción.
    • En las piezas de cereal no podrá entrar ningún ganado desde la siembra hasta la cosecha.
    • En las piezas de cereal, panificados, los dueños de los ganados que provoquen daños deben pagar los daños provocados. Se nombrarán hombres buenos para tasar los daños ocasionados.
    • Todo aquello que no esté regulado en esta sentencia arbitraria se regirá por las escrituras antiguas (sentencia año 1357 y otras).
    • Ninguno puede alegar ni alegará uso y costumbre en contra de lo escrito en esta sentencia.
    • Si en la sentencia hay alguna cosa importante que se les haya olvidado a los árbitros tendrán un año para sentenciar sobre ello.
    El árbitro Ferrando de Baquedano cobró 40 florines de moneda pagados por Ameskoabarren. Las cuatro comarcas pagaron al árbitro Johan de Huart 40 florines de moneda. El tercer árbitro, Johan de Çubiri, cobró 30 florines, algo menos.
    Al secretario de la sentencia, le pagaron 4 ducados de oro a medias, dos onzas de oro los de Ameskoabarren y otros dos ducados de oro las otras 4 comarcas. En la sentencia quedó escrito que a cada comarca se le hará copia de la sentencia. Y dejaron un mensaje para las generaciones futuras:
    Que de aquí en adelante en razón de las cosas suso (arriba) dichas e declaradas e sus descendientes las dichas partes comprometientes ni alguna de ellas en su tiempo ni sus sucesores vecinos e moradores en cada uno de los dichos valles e lugares a perpetuo no hayan ni puedan hacer cuestión ni demanda alguna los unos contra los otros tanto ni expresamente en publica ni oculta so la pena e mandamos a cada una de las dichas partes que tengan guarden y observen la presente sentencia y declaración. Ponemos perpetuo silencio bajo pena.

    Pergamino número 2, año 1456. Ayuntamiento de Ameskoabarren.

    “Tío, guardaros del diablo, no hagais lo que podeis". Muerte en Mendilibarri (año 1555).

    Joseba Lizeaga 15/08/2019
    Este pequeño artículo lo traemos del libro de Fernando Maiora Mendía, escritor e incansable lector de los diferentes archivos históricos, de donde ha rescatado innumerables historias del Reino de Navarra. Esta historia real referente a Mendilibarri lo hemos sacado del libro EUSKERA LENGUA INTELIGIBLE. Causas del retroceso. Injurias, coplas…. En este libro vienen algunas historias de la gente vulgar de los pueblos de Valdelana, Valdega, Valdeallin, y de las dos Ameskoas, sus intereses, reyertas, luchas, muertes, brujas y creencias, entre otras temas y otros lugares de Navarra. Si queréis pasar un rato agradable y os interesan estos temas os animo a comprar este libro, y como regalo puede ser un buen regalo.
    Nos remontamos al año 1555, en Mendilibarri. Fernando nos habla de un proceso donde matan a Martin de Ancin y Lorenz de Echavarri está preso. Es por ello que pensamos que el homicida fue Lorenz de Echavarri, aunque no lo sabemos a ciencia cierta. Los comisarios llegados de Iruña a Mendilibarri buscan testigos e interrogan a una vecina de Mendilibarri de 14 años llamada Catalina de Arana (en aquellos tiempos Valdearana se llamaba a Ameskoagoien) hija de Catalina de Piedramillera. La adolescente describe que las “palabras y ruidos" ocurrieron junto a su casa en la cuestecilla que se sube a Mendilibarri, lugar fácilmente identificable para aquellos que conozcan Mendilibarri. La testigo nos dice que la reyerta era entre Martin de Zabal y Lorenz de Echavarri (tío de Zabal). Como toda reyerta atrajo y reunió a varias personas. Nos dice la testigo que se hallaba a unos diez pasos de los contendientes, con lo que quiere indicar al comisario que pudo escuchar lo que se dijeron, y que escuchó decir a Martin de Zabal en euskara la siguiente frase recogida literalmente en el proceso:
    “… osaba, beguiranc deabruari ezta guicula nay bano gueyaguo..."
    Escrito en euskara normalizada sería “osaba, begirank deabruari eztagizula nahi baino geiago". Y os preguntaréis que significa la frase en castellano, más o menos, Tío, guardaros del diablo, no hagais lo que podeis.
    Hoy en día tenemos otros insultos degradantes, se intuye que en aquel tiempo este era uno de ellos.
    Este parte del proceso que ha sacado a luz Fernando Maiora en su libro es un prueba de que en el siglo XVI el esukera estaba vivo en Mendilibarri y por extensión en Valdega. El que las reyertas e insultos fueran en eukera, el que los niños supiesen euskera es indicativo de que la lengua vehicular era el euskera e incluso que la mayoría de la población era monolingüe.

    "EUSKERA LENGUA INTELIGIBLE. Causas del retroceso. Injurias, coplas…" Fernando Maiora. 2019

    El roble centenario de Hariztoia-El Robledo-El Robredo (1479-1995) y Sentencia (1356)

    Joseba Lizeaga 26/07/2019
    En La Cañada que sale de Antzin y Legaria a Ameskoabarren cerca de La Balsa de la Cruz de Hierro se encuentra un roble grueso derribado, talado, muerto a un lado del camino. Al verlo nos propusimos conocer su antigüedad, sus años de vida y su año de tala. Nos dimos cuenta que el roble estaba sano por su interior y por lo tanto el análisis de su edad podría ser bastante fácil.
    Para ello mediante una motosierra cortamos una rodaja la cual la llevamos al laboratorio para su análisis. La rodaja se secó, se lijó lo más finamente posible y se midieron sus anillos de crecimiento.
    Hay muchos árboles gruesos en Lokiz, también en Learza, o el Encino de Tres Patas de Mendaza, no muy lejos en Araba (Oteo) y en otros lugares. La mayoría de estos árboles tienen una antigüedad estimada, pero no se ha podido determinar su edad fehacientemente. Por ejemplo la edad del Encino de las Tres Patas de Mendaza nunca se podrá determinar, debido a que está hueco en su interior. La parte más antigua de los árboles es su médula, sin esta no se puede saber cuando germinó. El árbol más antiguo que hemos podido analizar en el laboratorio en un roble derribado y seco de Learza al cual pudimos contar más de 500 anillos de crecimiento. La mayoría de árboles gruesos que hemos podido analizar en el laboratorio sobrepasan los 300 años pero no llegan a los 400 años.
    Volviendo al ejemplar de Hariztoia-El Robledo de Biloria, mediante técnicas dendrocronológicas de comparación con vigas de robles de edificios antiguos, se ha podido determinar que germinó el año 1479. No solo eso, se ha podido determinar que el año de corte del árbol fue el año 1995, año arriba año abajo. Por lo tanto aquel día de 1995, el día que el leñador taló este árbol y lo dejó en el sitio que actualmente está, el árbol tenía 516 años. Se intuye que lo derribaron porque molestaba el paso de alguna máquina.
    La historia de este árbol tan longevo nos da pie a indagar sobre la historia del término propiedad de Biloria actualmente llamado El Robledal pero que en textos anteriores al siglo 18 aparece como Hariztoia que significa en euskera "el robledal". Para ello nos remontaremos al año 1356 donde se redactó un pergamino en el cual figuran los derechos de Biloria sobre él, que según se afirma en el pergamino no había escritos anteriores sobre su regulación.
    Resulta que el guarda de Biloria llamado Guemis junto con Johan Garcia fueron a vigilar las propiedades de Biloria y en estas estaban cuando en Hariztoia-El Robledo encontraron a gentes de Valdega, Ameskoagoien y de otros pueblos de Valdelana llevándose madera de Hariztoia-El Robledo. Los dos de Biloria intentaron hacer cumplir la ley pero a cambio recibieron palos y golpes saliendo malheridos. Tras lo cual la queja de los de Biloria llegó a la corte del Rey de Navarra que por aquel entonces estaba en Olite.
    Más o menos un mes después, el 19 de noviembre de 1356, se presentaron en Galbarra Gil Garcia dIaniz lugarteniente del gobernador de Navarra, el ministro de justicia del reino más o menos, junto con su notario Garcia Iñiguiz dUrsua, y fueron hasta Hariztoia-El Robledo. Los mismos dos que un año más tarde regularían el uso de la sierra de Lokiz que aun perdura. Por los años que han durado sus escritos podemos afirmar que fueron gente eficiente. Tal como afirman ellos:
    Por bien de paz de concordia y por evitar peleas, heridas, daños, menoscabos, muertes y otros escándalos que podían acontecer entre gentes de las dichas tierras, queriendo poner paz sosiego e amor entre las partes ...
    Primeramente pidieron a la gente del lugar que presentasen escrituras sobre Hariztoia-El Robledo. Y los vecinos de las cinco comarcas no fueron capaces de presentar escrituras. En consecuencia el lugarteniente y a la vez comisario solicitaron la presencia de hombres buenos, ancianos y ganaderos que habían usado en la sierra de Lokiz y en el dicho robledo. Tal como se ha hecho hasta hace poco los examinados e interrogados juraron sobre la santa cruz y los santos evangelios que dirían la verdad. Además se dio oportunidad a las partes de contradecir a los interrogados.
    La sentencia estableció:
      Los de Biloria son poseedores de Hariztoia-El Robledo.
      Los de Biloria pueden poner guardas.
      Los de Biloria pueden vedar Hariztoia-El Robledo.
      Los de Biloria pueden prendar ganado extraño en Hariztoia-El Robledo.
      Los de Biloria pueden poner multas en Hariztoia-El Robledo.
      Los de Biloria pueden echar fuera de Hariztoia-El Robledo a otros personas que no sean de Biloria.
      La leña y los árboles son de los de Biloria.
      Los de Biloria pueden vender la leña y los árboles según ellos quieran.
      Las cinco comarcas debían pagar 300 libras karlines a los de Biloria por la fuerza hecha contra ellos.
    En este pergamino de 1356 no se habla de quien son los frutos de los árboles ni las yerbas ni las aguas de Hariztoia-El Robledo. Esto se arregló unos meses más tarde, en febrero del año siguiente de 1357, Johan Iñiguiz dUrsua y Gil Garcia dIaniz en la sentencia sobre usos de Lokiz escribieron:
    Desde el 3 de marzo, San Medeu, hasta el 30 de noviembre, San Andrés, las yerbas y las aguas de Hariztoia-El Robledo son para los bueyes de Biloria. Y desde el 30 de setiembre hasta el 30 de noviembre se cierra Hariztoia-El Robledo para que los ganados de Biloria se nutran de la bellota. Por lo tanto desde el día 1 de diciembre hasta el 2 de marzo los ganados de las Cinco Comarcas pueden entrar a comer la yerba y beber las aguas de Hariztoia-El Robledo.

    Archivo General de Navarra. Copia del pergamino del año 1356 realizado el año 1395. Incluida en el Proceso 069196, año 1575

    Las Cinco Comarcas contra Ganuza, Ollogoien, Ollobarren y Metauten (año 1561)

    Joseba Lizeaga 28/06/2019
    Llueven piedras contra Hernando de Idiazabal, vecino de San Martín de Ameskoa , la intención es clara, los atacantes desean hacer daño a Hernando y su acompañante Martín Diez. No solo reciben pedradas también los golpean con palos, pero por suerte para ellos era un día de niebla, “que ∫i no fuera por la mucha nube que había los matarán a pedradas" declaró Hernando.
    A pesar de la desigualdad, Hernando y Martín consiguieron arrebatar un macho a sus atacantes, y en represalia los atacantes arrebataron a Hernando y Martín sus provisiones para su sustento en la Sierra de Loquiz. Como autoridad en la Sierra de Lokiz, Hernando y Martín pidieron socorro a gritos a quien les pudiesen oír, “ayuda el rey señores que hacen fuerza". Parece ser que acudieron Joane Martiz vecino de San Martín y Joan Lopiz vecino de Ekala. Como balance da la pelea los atacantes se quedaron con la comida y sustento de los atacados, y los atacados se llevaron un macho de los atacantes.
    Diez de la sierra de Lokiz: son diez personas elegidas en los pueblos de las cinco comarcas circundantes a Lokiz (Ameskoagoiena, Ameskoabarrena, Allín, Ega y Lana), dos por comarca. Estas diez personas tienen poder para poner multas y prendar en la Sierra de Lokiz común de las cinco comarcas, y son la máxima autoridad ejecutiva. Se reunían y reúnen en la Ermita de Santiago, antiguamente Ermita de San Cucufat, para tratar los temas de la sierra de Lokiz.
    La parte contraria eran vecinos de Ganuza, en total 8 o 9 hombres, entre sus nombres tenemos a Joanes de Iturri, Pedro de Aramendia, Joanes hijo de Joan Beltran, Pedro Beltran y otros. Estos trabajaban juntos a sabiendas de que su actividad de leñadores estaba creando muchos problemas en los bosques de Lokiz, los testigos cuentan que cortaban los árboles de noche para no ser pillados por los Dieces. Pero el día 7 de febrero del año 1561 los Dieces Hernando y Martín los pillaron con las manos en la masa, es decir, cortando encinas y robles en los parajes de Sarza y Arangaiza, tal como declararon los testigos.
    Harangaitza (Arangaiça): en 1767 se amojonó la limitación de Ollogoien llamada Aranoiza, que creemos se trata de la evolución de Arangaiça. El año 1767 lo sitúan entre el barranco de Zuzkuna y la ermita de San Cristóbal de Ollogoien, concretamente la ladera que mira a Lana, actualmente parte de ella está cercada. Es un terreno de piedra suelta donde los árboles tienen dificultades para arraigar. Este tipo de terreno de piedra suelta sin suelo coincide con el significado de la palabra vasca Haran+gaitza, que se puede traducir como “valle-barranco malo".
    A los Dieces, los guardas (costieros) de Loquiz les habían avisado que los de Ollogoien , Ollobarren, Metauten y Ganuza no les hacían caso ni les querían dar en prenda ningún objeto. Y es por ello que ese día los Dieces buscaron en Lokiz a los posibles malhechores. El día mencionado, a pesar de ser menos numerosos, intentaron hacer cumplir la ley, pero como se ha podido observar sus vidas corrieron peligro. Los dieces observaron que al menos tenían cortados 5 árboles por pie. Y como autoridad de la sierra les pidieron prendas como era la costumbre, pero los de Ganuza desafiantes:
    - ¡Antes daremos la vida que dar prendas!
    Los Dieces replicaron:
    - Estáis haciendo muy gran daño en los bosques de Lokiz, tanto que no se pueden numerar los árboles que hay cortados, los cortados son en número infinito. Hay más cortados que por cortar y esto es público y notorio. Bien sabéis que con las bellotas de los árboles ya cortados se podrían engordar hasta 1000 puercos. Y así como antes se veían rebaños de vacas y ovejas, actualmente por el estado del monte ya no hay ganado. Las sentencias os permiten cortar ramas de árboles para vuestras casas dejando pie y rama principal, pero no lo cumplís y estáis llevando la leña a vender a Estella.
    A lo que los de Ganuza contestaron:
    - Por las sentencias que tenemos no dejaremos de hacer leña y de cortar tantos árboles como podamos.
    Otro testigo, Hernando, testificó ante el comisario de esta manera:
    "Y así se fueron los de Ganuza para sus casas bravamente y con toda desvergüenza y después acá cortan en los dichos montes encinos y robles y hacen un muy gran daño".
    Y añade:
    "Si no se pone remedio dichos montes serán perdidos de manera que los pueblos no se podrán aprovechar de ellos".
    Otro testigo, Hernando de Ydiaçabal, vecino de San Martín de Ameskoa, testificó:
    "... que cree han cortado y talado veinte mil árboles fructíferos de pazto (de bellota) y que valían cada uno de ellos a su parecer a ducado"
    Pascoal de Aramendia vecino de Murieta, relató:
    "hay muchos talamientos en ellos y estar aquellos cerca y a mano a los dichos lugares de Metauten, Ganuza y Ollogoyen y Ollobarren y en sus montes en propiedad que tienen ha visto que están más conservados y no hay tantos talamientos como en los dichos comunes".
    Y añadió:
    “todavía los están talando y cortando con mucho desorden y daño y si así continua al delante los talaran y perderán los árboles de ellos fructíferos y convendría se pusiese orden con rigor y brevedad".
    En fin, los acusados, Miguel de Galdiano menor vecino de Ollobaren, Joanes Beltran, Pedro de Aramendia y Pedro criado de Joan de Eraul vecinos de Ganuza acabaron entre rejas en la cárcel de Estella. Las defensas de los presos alegaron que los culpables de los cortes de los árboles eran los vecinos de las Cinco Comarcas.
    Los vecinos de Ganuza, Ollogoien, Ollobarren y Metatuten, según afirman una y otra vez, a mediados del siglo XVI obtuvieron una sentencia favorable para cortar las ramas secundarias de los árboles fructíferos para llevarlos a sus casas. Pero parece ser que la cosa acabo en abuso, se cortaban los árboles enteros y además vendian la madera en Estella. Seguramente esto aumentó los ingresos de los cuatro pueblos pero a costa de empobrecer la Sierra de Lokiz. Los ganaderos de las Cinco Comarcas que llevaban sus cerdos a engordar a los bosques de encinas y robles perdieron el alimento necesario de sus ganados.
    Los documentos consultados no nos dicen como acabó el pleito. Pero intuimos que el problema viene de la copia del pergamino del año 1357 que se hizo el año 1542 . En el original del año 1357 ponía lo siguiente:
    Y en las sobre dichas majadas o en otro lugar común que los ganaderos puedan hacer leña suficiente para sus hogueras sin molestias de unos de otros.
    Y el año 1542 se copio así y lo subrayaron:
    Y sus sobre dichas majadas o en otro lugar común que los otros ganaderos puedan hacer leña suficientemente para sus lugares sin molestia de unos de otros.
    En el documento original de 1357 se entiende que los pastores pueden hacer leña para sus fuegos y en la copia de 1542 se entiende que los pueblos (=lugares) pueden hacer leña suficiente para sus pueblos. Los dos procesos consultados no nos dan más información, pero por la lectura queda claro que los de Ganuza, Ollogien, Ollobarren y Metauten afirman que tienen escrituras que les permiten talar todos los árboles que deseen en las zonas comunes de las Cinco Comarcas lo cual contradice claramente la escritura original de 1357.
    Parece que las cosas se calmaron para siempre ya que no hay procesos posteriores sobre el mismo tema.

    Archivo General de Navarra. Procesos 198396 y 01269. Años 1561-1563

    Intento de asesinato en Legaria. Año 1537

    Joseba Lizeaga 2/05/2019
    Era un día de agosto del año 1538, un día que quedaría marcado en la memoria de Miguel De Arroniz vecino de Legaria, después de haber estado en la ermita de San Bartolomé volvía a pie pasando por el monte (actualmente campo de cultivo) de Legaria entre el término de San Pelayo y la peña de Zurkitas, por la época llamada Aizturkieta.
    La ermita de San Bartolomé hasta hace unos dos siglos se hallaba en el término de Oko cerca de la muga de Etaiu. Hace unos 2 siglos fue trasladada a la ubicación actual de Abaigar, por la dejadez que los de Oko tuvieron con la ermita según se dejó constancia.
    Según documentación del siglo XIV, conservada en el Archivo General de Navarra, en las afueras de Oko existía una torre donde se guarnecían tropas. Puede que el topónimo, Zurkitas, haga referencia a la dicha torre. Zurkitas es la deformación de Aiz+tur+ki+eta, peña+torre+pequeña+lugar, que mejor organizado puede quedar así: “la peña de la torre pequeña".
    Ya anochecía y Miguel se disponía a cruzar el monte de Legaria cerca de la iglesia del dicho lugar para volver a su casa. Algo antes tres personas agazapadas, acechantes se escondieron en el bosque, con intenciones muy poco afectuosas. Estos tres vecinos de Legaria, hermanos, llamados Miguel, Martín y Joan De Ganuza iban armados con una espada, una lanza y un palo, sus intenciones eran las de provocar daño sobre alguna persona.
    El ataque fue premeditado, con nocturnidad y con intenciones claras de daño. Tal como lo planearon el ataque ocurrió, los tres hermanos golpearon con la lanza y con el palo a Miguel de Arroniz, lo derribaron al suelo y le rompieron un brazo. Las posibilidades de salir vivo de Miguel De Arroniz eran escasas, este sin poder enfrentarse a personas armadas y en mayor número reacciono intentando escapar, corrió, y malherido huyó hacia Legaria.
    Mientras tanto Diego De Juan Gonzalez, vecino de Legaria, andaba buscando sus bueyes en las proximidades de la iglesia de Legaria en el término llamado Aparitzagaina, del vasco aparitza+gaina, el alto del chaparral, en el actual San Pelayo, y nos cuenta el testigo en su testimonio ante el comisario real quien vino desde Pamplona, que vio como De Arroniz venía corriendo gritando y vociferando:
    — ¡Ay con los traydores que me han muerto ay justicia trayçion!
    Diego, el que estaba recogiendo los bueyes, cuenta que lo vio con la ropa colgando en los pies y le volvió a manifestar:
    — ¡Me han muerto esos traydores! … ¡Me han quebrado el brazo!
    Diego miró hacia el monte y vio como detrás venían los hermanos De Ganuza. Con la intención de disimular su culpa, uno de los hermanos, Miguel, intento esconder la espada entre los chaparros, pero el vaquero de los bueyes oyó claramente el ruido delatador del metal contra las piedras. La situación es tensa, muy tensa, el agredido y los agresores se encaran, pero esta vez de palabra, los agresores no se atreven a rematarlo, hay un testigo. Miguel De Arroniz pronuncia una frase sobrecogedora, les acusa de que además de haber matado a su hermano también lo quieren matar a él. Tras el grave suceso, días más tarde, Miguel De Arroniz, ofrece testimonio ante el juez de la corte suprema de Navarra. El juez escribe, para la posteridad, que el agredido le cuenta que estuvo muchos días a punto de morir a causa de las heridas provocadas, por suerte sobrevivió, no era la primera vez que los denunciaba. El agredido da pistas sobre el porque de la enemistad entre las dos familias, De Arroniz, la agredida y De Ganuza la agresora, un año antes el agredido había denunciado por otros actos en sala de juntas del ayuntamiento de Legaria a los hermanos De Ganuza.
    Pero volvamos a ver que nos cuenta el dueño de los bueyes. Según nos cuenta Diego, el testigo que buscaba los bueyes, dos de los agresores, Joan y Diego nunca contaron a nadie del pueblo lo ocurrido en Aparitzagaina (San Pelayo), sabiamente, no querían contar aquello que les podía perjudicar. Pero Martin De Ganuza era más soberbio, le gustaba pavonearse de lo ocurrido y contó a Diego (el de los bueyes) que si no fuera por que apareció él, el testigo de los bueyes, habrían matado a Miguel De Arroniz y para que quede claro su estado anímico respecto a los hechos Diego nos dice que el agresor lo relataba con alegría. Es más, con la intención de conocer si venían de realizar algo incorrecto, el comisario que interroga al testigo, perspicaz, quiere saber si los hermanos De Ganuza estaban nerviosos el día de la agresión. El testigo contestó que al ser de noche no lo pudo observar, pero que cuando De Arroniz les llamó traidores, el agresor, Martín, le respondió con mucha alteración
    — Que haber a quien llamaba traidor que ya podía ser que se evitase lo pasado.
    Da la impresión que quiere cargar de culpa al agredido por hechos anteriores que no describe, con lamento para el lector del año 2019. Y si alguien pensaba que en el bosque no hay quien te ve, en este caso Lope De Legaria y De Arbizu, así se llamaba, también andaba por allá y como tal testigo el comisario o juez se dispuso a interrogarlo. Y nos narra que vio a los hermanos De Ganuza, los agresores, salir armados hacia el Monte de Legaria antes de la agresión, y que más tarde vio a Miguel De Arroniz bajar gritando y detrás a sus agresores:
    — Como personas que habían hecho algún desconcierto aunque este testigo no le vio espadas desenvainadas.
    Y además ratifica que Martín De Ganuza, se jacta de que fueron a “maltratar" a Miguel De Arroniz aquella noche, pero que los otros dos hermanos, más temerosos, no dicen ni mu sobre el tema. Y como ocurre en los pueblos pequeños se habla mucho, según este testigo, en las conversaciones entre los habitantes de Legaria se da por hecho que querían matar a Miguel de Arroniz.
    Y si el lector ha llegado hasta aquí, como yo, se preguntará el porqué del odio de los De Ganuza sobre De Arroniz. Y por suerte, gracias a que un año antes del intento de asesinato, Miguel De Arroniz registra en la corte de Navarra una denuncia contra los hermanos De Ganuza podremos atisbar que es lo que pudo pasar. Coloquémonos hace 4-5 siglos, concretamente estamos en el año 1537. Como en la mayoría de procesos el juez-comisario se ha desplazado a Legaria a interrogar a los testigos. La declaración de Miguel De Arroniz es clara, nítida y muy reveladora:
    — A 19 de febrero del año 1537 estando junto todo el concejo del dicho lugar de Legaria juntados en baçarre [del vasco junta, asamblea, reunión] donde se suele y acostumbra juntar. Los dichos Martin y Diego De ganuça inducidos por persuasion del diablo, no temiendo a dios ni a la justicia, no sabiendo la causa, llamaron al dicho Martin De Arroniz y a otro su hermano MARRANOS y los menazaron diciendo para esta para esta que vos lo pageis y diciendo les otras palabras injuriosas y difamandolos. Siendo al contrario porque el dicho Martin De Arroniz es hijodalgo...
    Para la manera que se habla en la actualidad, llamar marrano a alguien pude referirse a una persona sucia, creo que a ninguno nos llevaría a denunciar un hecho así, pero su significado en el año 1537 era bastante diferente, los agresores se referían a que era una persona practicante de la religión judía o mahometana. 20 años antes, en mayo de 1516, se aplicó en Navarra una real cédula, que ordenaba la expulsión de todos aquellos no cristianos que no se convirtieran al cristianismo. Se adivina que la familia De Arroniz era una de las afectadas por la expulsión. El primer testigo interrogado por el comisario se llamaba Vertol de Legardon, y para entrevistarlo, según dejó escrito, se desplazo a “en el termino de dicho lugar de Legaria llamado ardançaçarrac", palabra vasca que traducida significa ‘Viñas Viejas’, paraje muy conocido para la mayoría de los habitantes de Legaria, Piedramillera y Learza. Algunos documentos antiguos hablan de la existencia de una torre en Viñas Viejas, actualmente desaparecida. Pero volvamos a las declaraciones del testigo, este relató que en el último pleno del ayuntamiento Miguel y Martin De Arroniz hicieron acto de presencia en el pleno:
    — Bueno será que sepamos como se gastan estos bienes del concejo, por que y en que, pues que pagamos como otros. Puesto que no querian dar cuenta a los pobres de lo que se gastaba...
    Miguel de Ganuza le responde:
    — ¡Por dos MARRANOS y por otros bellacos hemos de dejar de hacer lo que se hace en consejo...!
    El testigo nos explica la respuesta de Miguel De Arroniz:
    — Yo soy tan buen cristiano y tan buen hijodalgo como vos … y los hermanos De Arroniz fuimos bautizados cristianos e inocentes...
    La tensión subió y Diego De Ganuza se acercó desafiante a Miguel de Arroniz y haciéndole dos cruces en la frente con el dedo, le dijo que lo pagaría, y desenvaino la espada. Viendo el cariz que tomaban los hechos los hermanos De Arroniz optaron por abandonar el ayuntamiento. Y como la historia fue como fue y los hechos como fueron, en este caso en la documentación conservada se observa que en años posteriores no hay más personas apellidadas De Arroniz, los agredidos, en Legaria. Y por contra la familia De Ganuza, la agresora, si deja rastro en la documentación al menos durante un siglo mas. Algún año más tarde encontramos el último escrito del agredido, Miguel De Arroniz, a la corte mayor de los jueces de Navarra. Dejaremos al lector calificar el último escrito del agredido, quien puede calificarlo como generoso, tolerante, misericordioso, triste, penoso, desconsolador o deplorable. Así se expresa:
    " ... por que los pleitos crean malestar y gran escándalo en las personas y pueblos, y para la buena armonía y convivencia entre vecinos y sin haber recibido ningún soborno ni amenaza, ni coacción, ni presión, ni amenaza, ni chantaje ni violencia, de propia voluntad y disposición, solicito a la corte mayor del Reino de Navarra que se den por finalizados todos los pleitos que tengo abiertos en dicha corte..."

    Archivo General de Navarra. Procesos 009024 y 280311 . Años 1540 y 1542

    Los de Biloria toman preso a los de Etaiu en Sarza. Año 1682

    Joseba Lizeaga 24/04/2019
    La escritura de convenio empieza así: “En el monte del lugar de Viloria del Balle de Lana junto a la fuente que llaman Eriaso a veinte y cinco del mes de octubre de 1682 años...". Entre los reunidos encontramos a Pedro Ançin (regidor) Joan de Copalacios (jurado), Martin Garcia, Pedro Bazterra, Joan de Mendaza y Francisco Garcia, vecinos de Biloria. Y de la parte de Etaiu a Joseph de Asarta (presbítero), Diego Perez (regidor) y Joan Sanz.
    ¿Que es lo que pasaba? Nos lo explica el documento: “El concejo de Ettayo tiene gozamiento en Sarza y Monte negro que llaman Cinco Comarcas, para paztar las yerbas y agoas y demas aprovechamientos segun la costumbre que asta aqui an tenido. Y tienen todos los gozantes derecho de ir a abrebar sus ganados a la fuente de Eriaso, que dijeron esta en la propiedad y territtorio de Viloria, y esta diputada y señalada y mugada..."
    ¿Pero que pasa? ¿Es que no hay más fuentes en Lokiz?: “Este año se ha necesitado de la dicha agoa de la dicha fuente por la gran seca que a abido y averse agottado las balsas que ay en la comunidad de Sarza".
    Hasta ahora parece que no hay problemas, pero: “los de Ettayo acudieron a la fuente de Eriaso a hacer bebederos para el ganado que gozaba de las yerbas de Sarza y allandola ciega la fuente y los bebederos que son cinco balsillas donde se recoge la dicha agoa de la fuente para abrebar el ganado. Buscaron la agoa asta su legitima madre aciendo una zanja y encañandola asta las dichas balsas".
    Y en estas que estaban los de Etaiu: “y hallandolos en esta obra los de Biloria los prendieron y llebaron presos a los de Etayo diciendo que no podían sin liçencia de los de Biloria hacer la dicha zanja ni encañado y aber causado daño en las raices de los lecinos y ottros arboles se compone dicho monte. Y asi presos los llebaron a Biloria".
    Parece que esta vez cundió el sentido común y la cordura: “Y visto que los pelitos son largos y enconosos y de mucha costa y que de la paz se sirve dios nuesto señor, convienen y conciertan en esta manera".
  • Los de Biloria no pueden impedir a los de Etaiu, Oko, Legaria y demás gozantes abrevar sus ganados en la Fuente y balsas de Eriaso (Fuente de Iratsua).
  • Los de Etaiu, Oko, Legaria y demás irán a la Fuente de Eriaso por la cañada mugada y señalada.
  • Siempre que la Fuente de Eriasu se hallase ciega los de Etaiu y demás gozantes han de avisar al pueblo de Biloria de que la fuente esta ciega y necesita reparo para que fluya el agua a las balsas.
  • Si Biloria quiere puede hacer la obra de arreglo a su costa.
  • Si dentro de dos días de haber dado aviso a Biloria, Biloria no hubiese iniciado la obra, los de Etaiu, Oko, Legaria u otro cualquiera gozante lo puede hacer sin más requerimientos y sin incurrir en pena, y no puedan ser tomados presos.
  • Para limpiar las balsas no se ha de dar aviso a Biloria, cualquiera las puede limpiar.
  • Los de Etaiu y demás gozantes pueden ir hasta la fuente madre.
  • En tiempo de pazto (de bellota, desde San Martín hasta Navidad) solo pueden estar los ganados de Biloria.
  • Los de Etaiu pagaran los gastos del convenio y escrituras.
  • Archivo Municipal de Etaiu. Caja 002, Carpeta 1. Año 1682.

    ¡¡¡Echaremos al alcalde de Lana por la ventana!!!

    Joseba Lizeaga 15/04/2019
    Nos hallamos en la preciosa ermita de Santiago en la sierra de Lokiz, corría el año 1739, era día de San Miguel, el 29 de setiembre. Como desde tiempos inmemoriales tocaba la junta de los Dieces, diputados y Gobernadores de la Sierra de Lokiz para realizar la recepción de las cuentas. Primeramente se oficiaba una misa, después se reunían los dieces y diputados para la recepción de cuentas de la sierra y para finalizar una comida. Pero, esta vez fue diferente, la tensión era grande, la paz se quebró, había heridas mal cerradas entre el Valle de Lana y el Valle de Ameskoagoien (Améscoa Alta) que acabaron estallando.
    Juan Jose de Cambra, alcalde de Lana, durante la misa “ocupó el puesto y lugar más preeminente de dicha basílica". Después pasaron a la sala de la junta donde almorzaron y recibieron las cuentas, durante los actos el alcalde de Lana mantuvo la VARA LEVANTADA. En un momento sin determinar quisieron entrar a la sala Antonio Perez de Eulate (alcalde de Ameskoagoien) y Simon Ochoa de Baquedano (de Eulate) pero se negaron a entrar. La tensión fue aumentando: “comenzaron a proferirse palabras descompuestas… faltando al respeto y atención que se debe a la justicia". El alcalde de Ameskoagoien se explica y amenaza: “el alcalde de dcho valle (Lana) saliese de la sala y sino quería lo harían a mal y lo echarían por la ventana con su vara y se la harían mil pedazos". Todo ello fue razón suficiente para poner en marcha la maquinaría judicial, los notarios pasaron por las cinco comarcas recogiendo poderes de representación, se convocó a los representantes en la ermita de Santiago y todos los pueblos pusieron sus bienes y rentas para llevar a buen término el pleito.
    El alcalde de Ameskoagoien nos informa: “como el alcalde de Lana contador (tesorero) que estaba nombrado por dicho valle de Lana estubiere con vara levantada preferiendo a todos los demas al tiempo de la recepción de las cuentas que se dieron dicho dia, le estorbo que estuviera el tiempo de la comida que se hizo después, diciendo que el dicho dia le tocaba referir al dicho Pablo Antonio Perez de Eulate (alcalde de Ameskoagoien) y que el alcalde de Lana no tenia derecho de entrar en la dicha sala con la vara levantada ni de preferir a los demas y que en efecto a fuerza y violencia le sacaron de la dicha sala antes de la referida comida".
    Los de Lana se defienden: “que siempre que su alcalde fuese nombrado por contador para tomar las cuentas que anualmente son el dia del Arcangel San Miguel en la Basílica del Apostol Santiago los dieces y Governadores de la Sierra de Loquiz pueda entrar con vara levantada en la sala principal que hay de dar cuentas hacer las comidas y otras cosas en dicha Basílica y preferir a todos los demas contadores y dieces que concurren asi a dicho acto de cuentas como a la comida..." Se rebuscó en los archivos y se halló un documento del año 1642 donde se contenia: “las rerferidas preferencias ubiesen de tener entre los dichos dos alcaldes alternativamente gozando de aquellos con igualdad uno un año y otro el otro...el dia de San Miguel..."
    El proceso fue largo y acabó con las siguientes afirmaciones en su sentencia (adaptadas):
  • En la sierra de Lokiz no puede entrar el alcalde del mercado de Estella con vara levantada, ni tiene jurisdicción civil ni criminal.
  • El alcalde de Lana y el alcalde de Ameskoagoien se turnarán cada año en la preferencia en los actos de la misa el día de San Miguel entrando con vara levantada.
  • En los actos de recepción de las cuentas de los dieces y diputados de la Sierra de Lokiz, y, de la comida tendrá preferencia el alcalde de Lana como contador (tesorero) de la sierra de Lokiz.
  • Si la misa es presidida por el alcalde de Ameskoagoien tendrá la vara levantada en la misa y en otros actos. Y, en los actos de recepción de las cuentas y comida será presidida por el alcalde de Lana quien tendrá la vara levantada.
  • Los años que el alcalde de Ameskoagoien presida la misa y otros actos no podrá entrar en la sala de juntas mientras se reciban las cuentas y se coma.
  • La junta receptora de cuentas podrá invitar al alcalde de Ameskoagoien a entrar en la sala.
  • Si el alcalde de Ameskoagoien es invitado a entrar en sala de recepción de las cuentas se tendrá que sentar a la izquierda del alcalde de Lana.
  • Se multará a aquellas personas que entren a la comida de la junta receptora de las cuentas que no les corresponda comer.
  • Documentación sobre Sarza. Archivo Municipal de Legaria, año 1739

    Robo a mano armada en Lokiz, año 1538

    Joseba Lizeaga. 10/02/2019
    Cinco personas armadas con lanzas, ballestas, lanzas porqueras y espadas caminan de noche desde su pueblo por Lokiz. Era un día de julio, es decir verano, seguramente una noche alumbrada por la luna, allá por el año 1538. Las famosas moscas pequeñas del encinar de Lokiz estarían intentando meterse en sus ojos. Su destino era la majada llamada Udalua en el término llamado Unçiçu (Untzitzu), allí esperaban encontrar a algún pastor con su rebaño de ovejas pasando la noche (cubillando). La majada es un lugar donde el ganado pasa la noche, o se agrupa a descansar, sin llegar a estar vallado o ser corral. Según el documento los agresores son Domingo de Ulibarri, Joan de Landa, Diego de Ulibarri, Joan hijo de Joan Martín (también llamado Joanche) y Martín de Galbarra, todos ellos de Ulibarri en Valdelana. Los agresores se apropiaron de 6 ovejas que según la queja de los pastores cada una valía un ducado viejo por lo menos. No se conformaron con hurtar o robar los 6 carneros sino que también insultaron y amenazaron a los pastores, y se dedicaron a “varafustear" el resto del rebaño. Pero según la queja de los pastores el ataque no acabó, a la mañana siguiente volvieron y hurtaron otros dos carneros “de diferentes lanas". Los pastores eran de Valdeallín, aunque actualmente no pertenezcan a dicho valle, en concreto de los pueblos de Metauten, Ollogoyen, Ollobarren y Ganuza.
    Los acusados de robo, los de Ulibarri, contestan afirmando que los términos de Udalua y Unçiçu son propiedad del pueblo de Ulibarri, y no están incluidos en la parte común de la Sierra de Lokiz, común de las Cinco Comarcas (Ameskoabarrena, Ameskoagoiena, Lana, Metauten, Ollogoien, Ollobarren, Ganuza, Galdeano, Aramendia, Muneta, Murieta, Antzin y Mendilibarri). Y que por ello tienen derecho a prendar ganado y carnerearlo (matarlo y comerselo).
    Pero, los acusadores, los de Metauten, Ollogoien, Ollobarren y Ganuza contradicen diciendo que los parajes de Udalua y Unçiçu son Limitación de Ulibarri.
    Limitación: terreno o paraje donde se comparten y se reparten los usos entre diferentes pueblos. Los usos pueden ser: la hierba, la leña, las aguas, los frutos de los árboles y la cosecha. También se reparten diferentes épocas del año entre los pueblos. La normativa puede llegar a ser muy complicada.
    Y afirman que los derechos en la Limitación de Ulibarri son:
  • Los ganados de las Cinco Comarcas no pueden entrar en las piezas sembradas desde la siembra hasta la cosecha.
  • Los ganados de las Cinco Comarcas no pueden entrar en la Limitación desde San Miguel (30 de setiembre) hasta San Andrés (30 de noviembre), en tiempo de bellota de roble.
  • Los ganados de las Cinco Comarcas no pueden entrar en la Limitación desde San Andrés hasta el día de Navidad, en tiempo de bellota de encina.
  • El resto del año los ganados de las Cinco Comarcas pueden pastar, beber las aguas y cubillar.
  • Los ganados de las Cinco Comarcas pueden pastar en las piezas liecas o sin sembrar.
  • Los ganados de Ulibarri pueden pastar todo el año.
  • Si los ganados de las Cinco Comarcas no cumplen lo anterior, no pueden ser carnereados, al contrario se les impondrá una multa de 6 dineros de día y el doble de noche, y pagar los daños realizados en las piezas sembradas.
  • Los acusadores atacan a los que robaron/prendaron las ovejas: "Son hombres de mala vida, mala fama y mala conversación. Domingo es en especial de mala vida, malos trazos, mala fama y conversación y ladrón vezero que por muchas veces ha sido en juntar y malportar carneros y ovejas".
    Los de Ulibarri alegan: "estar en uso y costumbre de prendar y carnerear ganado ajeno en su Limitación".
    La sentencia sentenció: "condenamos a Domingo e Jayme hijo de Joan Martín, e Joane Moço de Remiro, Joan Galbarr, Joan dEliçalde, Martín hijo de Diego, Joan hijo de Fernando, Joan de Landa, Joanche y Diego defendientes acusados a cada uno de ellos a":
  • Destierro de dos meses de su pueblo de Ulibarri
  • Deben pagar 6 ducados viejos por los 6 carneros.
  • Deben pagar las costas.
  • Mandamos que los demandantes pueden gozar y pastar con sus ganados menudos e puercos de día y de noche y de cubillar en los términos de Unciçu y Udalu, según establece la sentencia del año 1357.
  • Pergamino del año 1542, incluido en proceso 012680 del Archivo General de Nafarroa

    Ninguno de los que participaron en este juicio no pudieron sospechar, que una pequeña errata en una única palabra en la sentencia de este proceso, traería oscuros nubarrones en las relaciones entre pueblos de las Cinco Comarcas en décadas posteriores.